Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones

Descripción del Articulo

El análisis del financiamiento público de la educación peruana en las últimas dos décadas, realizado en el presente documento, se ha enfocado en contar con una visión global de las características principales del presupuesto público de la función Educación entre el 2001 y el 2021. De este modo, ha s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: CNE. Consejo Nacional de Educación, Rosas Lezama, Ricardo, Acosta Pantlik, Maritza, Aller Zárate, Román
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8693
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Financiamiento de la educación
Presupuesto educativo
Discriminación educacional
Política educativa
Proyecto Educativo Nacional
Deserción escolar
COVID19
SARS-CoV
H-CoV-19
Producto Bruto Interno
Gastos públicos en educación
Salario del profesor
Eficiencia de la educación
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id MIIN_c087c653340c6be36db37e34c3c30559
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8693
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones
title Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones
spellingShingle Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones
CNE. Consejo Nacional de Educación
Financiamiento de la educación
Presupuesto educativo
Discriminación educacional
Política educativa
Proyecto Educativo Nacional
Deserción escolar
COVID19
SARS-CoV
H-CoV-19
Producto Bruto Interno
Gastos públicos en educación
Salario del profesor
Eficiencia de la educación
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones
title_full Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones
title_fullStr Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones
title_full_unstemmed Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones
title_sort Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusiones
author CNE. Consejo Nacional de Educación
author_facet CNE. Consejo Nacional de Educación
Rosas Lezama, Ricardo
Acosta Pantlik, Maritza
Aller Zárate, Román
author_role author
author2 Rosas Lezama, Ricardo
Acosta Pantlik, Maritza
Aller Zárate, Román
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv CNE. Consejo Nacional de Educación
Rosas Lezama, Ricardo
Acosta Pantlik, Maritza
Aller Zárate, Román
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Financiamiento de la educación
Presupuesto educativo
Discriminación educacional
Política educativa
Proyecto Educativo Nacional
Deserción escolar
COVID19
SARS-CoV
H-CoV-19
Producto Bruto Interno
Gastos públicos en educación
Salario del profesor
Eficiencia de la educación
Perú
topic Financiamiento de la educación
Presupuesto educativo
Discriminación educacional
Política educativa
Proyecto Educativo Nacional
Deserción escolar
COVID19
SARS-CoV
H-CoV-19
Producto Bruto Interno
Gastos públicos en educación
Salario del profesor
Eficiencia de la educación
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El análisis del financiamiento público de la educación peruana en las últimas dos décadas, realizado en el presente documento, se ha enfocado en contar con una visión global de las características principales del presupuesto público de la función Educación entre el 2001 y el 2021. De este modo, ha sido posible conocer las perspectivas sociales y económicas asociadas al financiamiento educativo; la trayectoria del incremento de recursos; el proceso y pertinencia de la estructura presupuestal; y la calidad del gasto mediante el análisis de la ejecución, eficiencia y equidad en el uso de los recursos públicos para la educación peruana. Los datos, evidencias y diálogos sostenidos con actores para la elaboración de este documento evidencian que el incremento de recursos para el sector Educación en los últimos veinte años ha permitido mejorar el acceso a la Educación Básica. No obstante, esto no ha sido suficiente para revertir las grandes brechas educativas y lograr el futuro deseado plasmado en el PEN 2021, así como otros documentos de política. Esta situación, definitivamente interpela al Estado a mejorar su capacidad de incrementar la recaudación de recursos públicos para financiar el desarrollo educativo del país. La asignación del presupuesto en Educación denota un proceso centralizado, en el cual el MEF y, en menor medida, el Minedu cuentan con una gran discrecionalidad para distribuir los recursos. Sin embargo, en los últimos años la estructura presupuestal no ha variado significativamente. El crecimiento presupuestal ha venido siendo destinado principalmente para los gastos de la CPM y, en razón de ello, la mayor parte de los recursos han sido asignados a la Educación Básica Regular y a los Gobiernos regionales que se encargan de pagar a los docentes. El gasto por alumno, por su parte, además de ser inferior al promedio de los países de la región, evidencia una mayor prioridad de la Educación Superior Universitaria y el rezago histórico de la Educación Básica Alternativa y la Educación Técnico-Productiva. El análisis realizado también evidencia que la Educación Básica peruana es bastante eficiente cuando se compara con otros países en cuanto a los niveles de matrícula y aprendizajes logrados con un gasto por estudiante muy por debajo de los promedios internacionales; pero al mismo tiempo es muy ineficiente cuando se evalúan los efectos de insumos como la razón docente/alumnos y la disponibilidad de computadoras sobre los aprendizajes. Por otro lado, es claro que existen importantes problemas en la ejecución presupuestal de los gastos de capital, debido a que los procesos de contrataciones y adquisiciones propios del Sistema Nacional de Inversión Pública son bastante complejos. Ello, en buena parte, explica por qué históricamente el Gobierno nacional y los Gobiernos locales, que tienen los mayores presupuestos para infraestructura, presenten menores niveles de ejecución que los Gobiernos regionales. De igual modo, se ha constatado que en el Perú no existe una política de equidad en la asignación del presupuesto que permita compensar las desigualdades socioeconómicas brindando servicios educativos de calidad a las familias más pobres. El gasto público por estudiante no es suficiente para cubrir los costos de una educación de buena calidad, y el presupuesto faltante suele ser cubierto por las propias familias con aportes diferenciados determinados por su ubicación en la muy desigual estructura socioeconómica del país. El presupuesto público asignado no guarda relación con los niveles de pobreza de las familias, ni con la dispersión de las II. EE.; es decir, no favorece a los estudiantes con mayores necesidades. Esta situación definitivamente demanda la elaboración de un presupuesto educativo de “abajo hacia arriba”, donde los recursos por asignar se determinen a partir de un costeo de las necesidades de los estudiantes, sus II. EE. y contextos territoriales. Finalmente, a partir de la información recogida y los análisis realizados se proponen un conjunto de conclusiones y sugerencias para contribuir a que la gestión del presupuesto público se oriente tomando en cuenta los propósitos y orientaciones estratégicas del PEN 2036.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 1/20/2023 11:10
dc.date.available.none.fl_str_mv 1/20/2023 11:10
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/8693
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/8693
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Consejo Nacional de Educación
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8693/1/Per%c3%ba%20financiamiento%20p%c3%bablico%20de%20la%20educaci%c3%b3n%202001-2021.%20An%c3%a1lisis%20y%20conclusiones.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8693/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8693/3/financiamiento.png
bitstream.checksum.fl_str_mv f674eb77acb8e0c8523822478d3f1e00
b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
54545c856882906a4a6d3c7a1d14492f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338128071491584
spelling PEConsejo Nacional de Educación7d429740-5aa6-4611-a144-bb92c25bce9c600c6a22282-3653-41c7-884a-2fae4d2757676002e5a3569-d403-406c-bdb6-11beac62519b6009d101666-5c20-4782-a8aa-b0d46231d472600CNE. Consejo Nacional de EducaciónRosas Lezama, RicardoAcosta Pantlik, MaritzaAller Zárate, Román1/20/2023 11:101/20/2023 11:102022-12https://hdl.handle.net/20.500.12799/8693El análisis del financiamiento público de la educación peruana en las últimas dos décadas, realizado en el presente documento, se ha enfocado en contar con una visión global de las características principales del presupuesto público de la función Educación entre el 2001 y el 2021. De este modo, ha sido posible conocer las perspectivas sociales y económicas asociadas al financiamiento educativo; la trayectoria del incremento de recursos; el proceso y pertinencia de la estructura presupuestal; y la calidad del gasto mediante el análisis de la ejecución, eficiencia y equidad en el uso de los recursos públicos para la educación peruana. Los datos, evidencias y diálogos sostenidos con actores para la elaboración de este documento evidencian que el incremento de recursos para el sector Educación en los últimos veinte años ha permitido mejorar el acceso a la Educación Básica. No obstante, esto no ha sido suficiente para revertir las grandes brechas educativas y lograr el futuro deseado plasmado en el PEN 2021, así como otros documentos de política. Esta situación, definitivamente interpela al Estado a mejorar su capacidad de incrementar la recaudación de recursos públicos para financiar el desarrollo educativo del país. La asignación del presupuesto en Educación denota un proceso centralizado, en el cual el MEF y, en menor medida, el Minedu cuentan con una gran discrecionalidad para distribuir los recursos. Sin embargo, en los últimos años la estructura presupuestal no ha variado significativamente. El crecimiento presupuestal ha venido siendo destinado principalmente para los gastos de la CPM y, en razón de ello, la mayor parte de los recursos han sido asignados a la Educación Básica Regular y a los Gobiernos regionales que se encargan de pagar a los docentes. El gasto por alumno, por su parte, además de ser inferior al promedio de los países de la región, evidencia una mayor prioridad de la Educación Superior Universitaria y el rezago histórico de la Educación Básica Alternativa y la Educación Técnico-Productiva. El análisis realizado también evidencia que la Educación Básica peruana es bastante eficiente cuando se compara con otros países en cuanto a los niveles de matrícula y aprendizajes logrados con un gasto por estudiante muy por debajo de los promedios internacionales; pero al mismo tiempo es muy ineficiente cuando se evalúan los efectos de insumos como la razón docente/alumnos y la disponibilidad de computadoras sobre los aprendizajes. Por otro lado, es claro que existen importantes problemas en la ejecución presupuestal de los gastos de capital, debido a que los procesos de contrataciones y adquisiciones propios del Sistema Nacional de Inversión Pública son bastante complejos. Ello, en buena parte, explica por qué históricamente el Gobierno nacional y los Gobiernos locales, que tienen los mayores presupuestos para infraestructura, presenten menores niveles de ejecución que los Gobiernos regionales. De igual modo, se ha constatado que en el Perú no existe una política de equidad en la asignación del presupuesto que permita compensar las desigualdades socioeconómicas brindando servicios educativos de calidad a las familias más pobres. El gasto público por estudiante no es suficiente para cubrir los costos de una educación de buena calidad, y el presupuesto faltante suele ser cubierto por las propias familias con aportes diferenciados determinados por su ubicación en la muy desigual estructura socioeconómica del país. El presupuesto público asignado no guarda relación con los niveles de pobreza de las familias, ni con la dispersión de las II. EE.; es decir, no favorece a los estudiantes con mayores necesidades. Esta situación definitivamente demanda la elaboración de un presupuesto educativo de “abajo hacia arriba”, donde los recursos por asignar se determinen a partir de un costeo de las necesidades de los estudiantes, sus II. EE. y contextos territoriales. Finalmente, a partir de la información recogida y los análisis realizados se proponen un conjunto de conclusiones y sugerencias para contribuir a que la gestión del presupuesto público se oriente tomando en cuenta los propósitos y orientaciones estratégicas del PEN 2036.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessFinanciamiento de la educaciónPresupuesto educativoDiscriminación educacionalPolítica educativaProyecto Educativo NacionalDeserción escolarCOVID19SARS-CoVH-CoV-19Producto Bruto InternoGastos públicos en educaciónSalario del profesorEficiencia de la educaciónPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Perú : financiamiento público de la educación (2001-2021). Análisis y conclusionesinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALPerú financiamiento público de la educación 2001-2021. Análisis y conclusiones.pdfPerú financiamiento público de la educación 2001-2021. Análisis y conclusiones.pdfapplication/pdf4410999https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8693/1/Per%c3%ba%20financiamiento%20p%c3%bablico%20de%20la%20educaci%c3%b3n%202001-2021.%20An%c3%a1lisis%20y%20conclusiones.pdff674eb77acb8e0c8523822478d3f1e00MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8693/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILfinanciamiento.pngfinanciamiento.pngimage/png389807https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8693/3/financiamiento.png54545c856882906a4a6d3c7a1d14492fMD5320.500.12799/8693oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/86932023-07-12 10:59:19.055Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).