Ashii unuimainaji : aprendizaje integrador para la educación intercultural bilingüe. Sistematización de la experiencia de la I.E. Juan Velasco Alvarado, en Condorcanqui, Amazonas
Descripción del Articulo
En el año 2016, la I.E. Juan Velasco Alvarado propuso el proyecto denominado “Comunicación sin fronteras”, con la finalidad de mejorar la fluidez oral en castellano como segunda lengua, debido a que los estudiantes presentaban dificultades para el desarrollo de capacidades comunicativas y de lideraz...
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/7002 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/7002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Innovación educativa Comunicación Sistematización de experiencias Instituciones educativas Educación intercultural bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Relación escuela-comunidad Radio Aprendizaje Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En el año 2016, la I.E. Juan Velasco Alvarado propuso el proyecto denominado “Comunicación sin fronteras”, con la finalidad de mejorar la fluidez oral en castellano como segunda lengua, debido a que los estudiantes presentaban dificultades para el desarrollo de capacidades comunicativas y de liderazgo. En tal sentido, se buscaba que la comunidad educativa se involucre en las actividades institucionales planificadas en beneficio de los estudiantes. Las estrategias, desarrolladas en el marco del proyecto, han permitido alcanzar resultados satisfactorios en las diversas áreas curriculares, tal como se puede evidenciar comparando los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de los años 2016 y 2018. Debido a los resultados poco alentadores del año 2016, se comienza a trabajar el proyecto, considerándolo en la programación anual y en el Plan Anual de Trabajo (PAT) de la I.E.. Como meta se pretendía lograr que los estudiantes tengan mayor fluidez verbal en castellano, que sean críticos - reflexivos y, de esta manera, mejorar su rendimiento académico sin dejar de lado su lengua materna, el awajún. La presente sistematización tiene el propósito de compartir la estrategia cuyo motor es el aprendizaje holístico e intercultural, que ha permitido mejorar enormemente las aptitudes y actitudes de los estudiantes, quienes valoran su propia cultura y son personas que buscan siempre el bien común para llegar al éxito. El mundo de hoy necesita estudiantes reflexivos, participativos, críticos, empáticos y capaces de solucionar problemas de su entorno de una manera democrática, critica reflexiva manteniendo su identidad cultural. El aporte medular de esta propuesta está en “el corazón” porque permite el desarrollo de la capacidad de expresión oral, el liderazgo y la interculturalidad, en contribución a la mejora de los aprendizajes y al desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).