Guía para la elaboración e implementación de las normas de convivencia y las medidas correctivas en la institución educativa desde la disciplina positiva

Descripción del Articulo

La disciplina positiva privilegia la conexión del adulto con las y los estudiantes como la base para su sentimiento de seguridad, pertenencia e importancia por medio de un vínculo afectivo de respeto y empatía que genera confianza y sintoniza con las necesidades de las y los estudiantes. La discipli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación, Graham, Gina, Hartley, Joan
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/6982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación ciudadana
Convivencia escolar
Instituciones educativas
Acoso escolar
Violencia en el aula
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La disciplina positiva privilegia la conexión del adulto con las y los estudiantes como la base para su sentimiento de seguridad, pertenencia e importancia por medio de un vínculo afectivo de respeto y empatía que genera confianza y sintoniza con las necesidades de las y los estudiantes. La disciplina positiva parte del entendimiento de que la disciplina debe ser enseñada y que esta, al mismo tiempo, enseña. Esto está alineado al significado etimológico de la palabra disciplina (enseñar, educar). La disciplina positiva nos enseña que existe una manera diferente de educar a niñas, niños y adolescentes, alejada de los premios y castigos propuestos por la psicología conductual. Los premios y los castigos están orientados a condicionar y controlar el comportamiento de las personas, promoviendo la motivación extrínseca en lugar de la intrínseca, siendo esta última necesaria para desarrollar la autodisciplina, la determinación y una mentalidad de crecimiento. Para educar a niñas, niños y adolescentes es necesario comprender que se encuentran en un proceso de desarrollo físico, cognitivo y socioafectivo en el cual van aprendiendo, paso a paso, las habilidades socioemocionales necesarias para convivir con otros en armonía. En este proceso de aprendizaje de habilidades, lo más natural y esperable es que niñas, niños y adolescentes cometan errores, pues así es como todos aprendemos. Recordemos que todo aprendizaje se da a través de un proceso de ensayo-error y requiere de una práctica constante. Y, en el caso específico de niñas, niños y adolescentes, es importante tomar en cuenta que sus cerebros se encuentran en pleno proceso de maduración, el cual recién culmina a los 25 años de edad, aproximadamente. Esta guía te permitirá equiparte para enfrentar los desafíos de la educación actual y, al mismo tiempo, te acompañará en este proceso de cambio en el que todos vamos a aprender, confiando y disfrutando del proceso, porque “mientras aprendemos, enseñamos, y mientras enseñamos, aprendemos”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).