Los factores que limitan la transición a la educación superior : situación actual y recomendaciones de política pública

Descripción del Articulo

El objetivo general del presente estudio es documentar el acceso a la educación superior haciendo uso de la información administrativa recientemente generada por el Ministerio de Educación (Minedu) en colaboración con otras unidades del gobierno. La información administrativa tiene la ventaja de per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: PMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional, Flor Toro, José Luis, Magnaricotte, Matteo, Alba Vivar, Fabiola
Fecha de Publicación:2020
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/7741
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/7741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acceso a la educación
Transición de la escuela a la vida profesional
Revisión de literatura
Educación superior
Universidades
Beca de estudios
Política educativa
Sistema de información educativa
SIAGIE
SIRIES
Beca 18
Educación pública
Educación privada
Presupuesto educativo
Estudiante universitario
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo general del presente estudio es documentar el acceso a la educación superior haciendo uso de la información administrativa recientemente generada por el Ministerio de Educación (Minedu) en colaboración con otras unidades del gobierno. La información administrativa tiene la ventaja de permitir documentar con precisión ciertos problemas de poblaciones específicas; por ejemplo, la población en transición desde la educación básica hacia la educación superior. La alternativa como usar encuestas o censos para medir esto es muy costosa y limitada. La información administrativa y un análisis riguroso y transparente permiten generar conclusiones informativas para distintas entidades en el Estado y en el sector privado. Por ejemplo, usar información vinculada al acceso a la educación superior y al desempeño en el mercado laboral permite calcular el riesgo crediticio sistemático, que, en un modelo sencillo, debería guiar los créditos educativos en el sector privado y el monto que el Estado necesita garantizar para asegurar su adopción en una escala suficiente. Una discusión detallada en este sentido va más allá del alcance de este estudio, pero creemos que el uso de información administrativa es el camino más transparente y eficiente de diseñar políticas públicas en el futuro. En la sección 3 presentamos un marco conceptual donde organizamos los factores que influyen en la decisión de asistir a la educación superior. Nosotros los categorizamos en factores individuales, sociales e institucionales, y de oferta. Todos estos factores van a interactuar e influir en la decisión final de si matricularse y dónde hacerlo. También es importante señalar que, si bien algunos factores tienen efectos sobre si los estudiantes querrían transitar hacia la educación superior, otros determinarán si ello sería factible. Los factores señalados en el marco conceptual son luego analizados a la luz de la literatura académica reciente en la Sección 4. Muchos estudios han abordado la eficacia de las becas y de las intervenciones informativas para promover el acceso a la educación superior. Describimos ampliamente sus hallazgos y los complementamos con análisis conducentes a la formulación de políticas, que han sido sugeridos por organismos internacionales. Finalmente, hacemos una revisión de las investigaciones relacionadas con el estudio y producidas para el Perú, de los reportes recientemente elaborados por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (PNESTP) diseñada por el Minedu.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).