Revista del Museo Nacional N° 37
Descripción del Articulo
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXVII, fue publicado en 1971. Contenido: “Grupos de tradición cazadora en las tierras altas de Huancavelica”, por Rogger Ravines / Museo Nacional de Antr...
Autores: | , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1971 |
Institución: | Ministerio de Cultura |
Repositorio: | CULTURA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/787 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Historia del Perú Arqueología Arquitectura Antropología Arte peruano precolombino |
id |
MCUL_c868af696d13d3b1a96254609737b983 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/787 |
network_acronym_str |
MCUL |
network_name_str |
CULTURA-Institucional |
repository_id_str |
9397 |
spelling |
Revista del Museo Nacional N° 37Ravines, RoggerHurtado de Mendoza, LuisRamírez Tazza, JesúsMatos Mendieta, RamiroKano, ChiakiBenavides Calle, MarioHarris Isbell, WilliamRivera Dorado, MiguelThompson, Donald EnriqueFranch, José AlcinaHistoria del PerúArqueologíaArquitecturaAntropologíaArte peruano precolombinoEl Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXVII, fue publicado en 1971. Contenido: “Grupos de tradición cazadora en las tierras altas de Huancavelica”, por Rogger Ravines / Museo Nacional de Antropología y Arqueología:, Lima – “Industrias líticas del valle de Palcamayo”, por Luis Hurtado de Mendoza y Jesús Ramírez Tazza / Universidad Nacional del Centro, Huancayo – “El período formativo en el valle del Mantaro”, por Ramiro Matos Mendieta / Universidad Nacional del Centro, Huancayo – “Excavaciones en Shillacoto, Huánuco, por Chiaki Kano / The University of Tokyo – “Análisis de la cerámica Huarpa”, por Mario Benavides Calle / Universidad de Huamanga, Ayacucho – “Un pueblo rural ayacuchano durante el Imperio Huari”, por William Harris Isbell / University of Illinois – “Diseños decorativos en la cerámica KilIke”, por Miguel Rivera Dorado / Universidad de Madrid – “Late prehispanic occupations in the Eastern Peruvian Andes”, por Donald Enrique Thompson / University of Wisconsin – “El sistema urbanístico de Chinchero”, por José Alcina Franch / Universidad de Madrid – “The identification in Inca architecture and ceramics”, por Craig Morris / Brandeis University – “Agua y riego en tres ayllus de Huarochirí (Perú). Siglos XV y XVI”, por 'Waldemar Espinoza Soriano / Universidad Nacional del Centro, Huancayo – “La ecología subjetiva como un elemento esencial de la verticalidad”, por Lionel Vallée – “An indigenous quechua community in exploration of multiple ecological zones”, por Steven S. 'Webster – “Un carnero por un saco de papas: aspectos del trueque en la zona de Chaupiwaranga, Pasco”, por Enrique Mayer / Cornell University - Instituto de Estudios Peruanos – “Contribución al estudio del latifundio”, por Antonio Díaz Martínez; Carlos Tapia García, Julio Casanova Rodríguez, Osmán Morote Barrionuevo, Carlos Degregori Caso, Modesto Gálvez Ríos y Fermín Rivera Pineda / Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – “La dualidad en la organización socio-cultural de algunos pueblos del área andina”, por Salvador Palomino Flores / Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – “Ecos del Warachiku en la comunidad de Tomanga”, por Edmundo G. Pinto / Universidad Nacional: San Cristóbal de Huamanga – “No servimos más” por Billie Jean Isbell / University of IlIinois – “El cambio en las relaciones de poder en una comunidad de la sierra central del Pérú, por Teófilo Altamirano Rúa.Publicación del Museo Nacional2019-09-30T16:19:45Z2019-09-30T16:19:45Z1971info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttp://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/787Ministerio de CulturaRepositorio institucional - CULTURAreponame:CULTURA-Institucionalinstname:Ministerio de Culturainstacron:CULTURAspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/7872019-09-30T16:19:45Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revista del Museo Nacional N° 37 |
title |
Revista del Museo Nacional N° 37 |
spellingShingle |
Revista del Museo Nacional N° 37 Ravines, Rogger Historia del Perú Arqueología Arquitectura Antropología Arte peruano precolombino |
title_short |
Revista del Museo Nacional N° 37 |
title_full |
Revista del Museo Nacional N° 37 |
title_fullStr |
Revista del Museo Nacional N° 37 |
title_full_unstemmed |
Revista del Museo Nacional N° 37 |
title_sort |
Revista del Museo Nacional N° 37 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ravines, Rogger Hurtado de Mendoza, Luis Ramírez Tazza, Jesús Matos Mendieta, Ramiro Kano, Chiaki Benavides Calle, Mario Harris Isbell, William Rivera Dorado, Miguel Thompson, Donald Enrique Franch, José Alcina |
author |
Ravines, Rogger |
author_facet |
Ravines, Rogger Hurtado de Mendoza, Luis Ramírez Tazza, Jesús Matos Mendieta, Ramiro Kano, Chiaki Benavides Calle, Mario Harris Isbell, William Rivera Dorado, Miguel Thompson, Donald Enrique Franch, José Alcina |
author_role |
author |
author2 |
Hurtado de Mendoza, Luis Ramírez Tazza, Jesús Matos Mendieta, Ramiro Kano, Chiaki Benavides Calle, Mario Harris Isbell, William Rivera Dorado, Miguel Thompson, Donald Enrique Franch, José Alcina |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia del Perú Arqueología Arquitectura Antropología Arte peruano precolombino |
topic |
Historia del Perú Arqueología Arquitectura Antropología Arte peruano precolombino |
description |
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° XXXVII, fue publicado en 1971. Contenido: “Grupos de tradición cazadora en las tierras altas de Huancavelica”, por Rogger Ravines / Museo Nacional de Antropología y Arqueología:, Lima – “Industrias líticas del valle de Palcamayo”, por Luis Hurtado de Mendoza y Jesús Ramírez Tazza / Universidad Nacional del Centro, Huancayo – “El período formativo en el valle del Mantaro”, por Ramiro Matos Mendieta / Universidad Nacional del Centro, Huancayo – “Excavaciones en Shillacoto, Huánuco, por Chiaki Kano / The University of Tokyo – “Análisis de la cerámica Huarpa”, por Mario Benavides Calle / Universidad de Huamanga, Ayacucho – “Un pueblo rural ayacuchano durante el Imperio Huari”, por William Harris Isbell / University of Illinois – “Diseños decorativos en la cerámica KilIke”, por Miguel Rivera Dorado / Universidad de Madrid – “Late prehispanic occupations in the Eastern Peruvian Andes”, por Donald Enrique Thompson / University of Wisconsin – “El sistema urbanístico de Chinchero”, por José Alcina Franch / Universidad de Madrid – “The identification in Inca architecture and ceramics”, por Craig Morris / Brandeis University – “Agua y riego en tres ayllus de Huarochirí (Perú). Siglos XV y XVI”, por 'Waldemar Espinoza Soriano / Universidad Nacional del Centro, Huancayo – “La ecología subjetiva como un elemento esencial de la verticalidad”, por Lionel Vallée – “An indigenous quechua community in exploration of multiple ecological zones”, por Steven S. 'Webster – “Un carnero por un saco de papas: aspectos del trueque en la zona de Chaupiwaranga, Pasco”, por Enrique Mayer / Cornell University - Instituto de Estudios Peruanos – “Contribución al estudio del latifundio”, por Antonio Díaz Martínez; Carlos Tapia García, Julio Casanova Rodríguez, Osmán Morote Barrionuevo, Carlos Degregori Caso, Modesto Gálvez Ríos y Fermín Rivera Pineda / Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – “La dualidad en la organización socio-cultural de algunos pueblos del área andina”, por Salvador Palomino Flores / Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – “Ecos del Warachiku en la comunidad de Tomanga”, por Edmundo G. Pinto / Universidad Nacional: San Cristóbal de Huamanga – “No servimos más” por Billie Jean Isbell / University of IlIinois – “El cambio en las relaciones de poder en una comunidad de la sierra central del Pérú, por Teófilo Altamirano Rúa. |
publishDate |
1971 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1971 2019-09-30T16:19:45Z 2019-09-30T16:19:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/787 |
url |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/787 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Publicación del Museo Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Publicación del Museo Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura Repositorio institucional - CULTURA reponame:CULTURA-Institucional instname:Ministerio de Cultura instacron:CULTURA |
instname_str |
Ministerio de Cultura |
instacron_str |
CULTURA |
institution |
CULTURA |
reponame_str |
CULTURA-Institucional |
collection |
CULTURA-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845698758738706432 |
score |
12.789323 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).