“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. X, N° 24-25, Lima, 1963

Descripción del Articulo

La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. El ejemplar que se ha digitalizado perteneció al Dr. H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Indigenista Peruano
Formato: libro
Fecha de Publicación:1963
Institución:Ministerio de Cultura
Repositorio:CULTURA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1219
Enlace del recurso:http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Antropología
Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble
Conservación del Patrimonio Cultural
Folklore
Lenguas indígenas del Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. El ejemplar que se ha digitalizado perteneció al Dr. Héctor Martínez Arellano y en la actualidad es propiedad de sus herederos. El presente volumen X – N° 24 y 25, fue publicado en 1963. Contenido: SUMARIO - NOTAS BIOGRÁFICAS: Señor Presidente Constitucional de la República, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Señor Ministro de Trabajo y Asuntos Indígenas, Ing. Miguel Ángel Cussianovich Valderrama -- EDITORIAL: General Armando Artola del Pozo. In Memoriam, por Carlos Monge -- ANTROPOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES: “La vida en las altiplanicies andinas”, por Carlos Monge – “La Aculturación y la Religiosidad del Hombre del Agro Andino, por Clodoaldo Espinoza Bravo – “Autoridades de una hacienda andina peruana”, por Mario Vasquez V. – “La Hacienda Capana”, por Héctor Martínez -- ¿Qué es una parcialidad?, por Pedro Manuel Ortiz Vergara -- “Las Fiestas Religiosas”, por R . P. Manuel Marzal – FOLKLORE: “La olla y el porongo en el uso doméstico. Del Folklore del valle del Mantaro”, por Sergio Quijada Jara – LINGÜÍSTICA: “El grabado en papel”, por Martha Duff. Del Instituto Lingüístico de Verano – “La música culina”, por Patsy Adams. Del Instituto Lingüístico de Verano -- CIENCIAS NATURALES: “La ayahuasca, planta mágica de la Amazonía”, por Gabriel del Castillo B. -- DOCUMENTOS E INFORMES: “Actividades del Instituto Indigenista Peruano, año 1963” – “Informe de las actividades del Plan Nacional de Integración de la Población Aborigen, 1962-1963” – LEGISLACIÓN: “Decretos, Resoluciones Supremas y Ministeriales del Ramo de Trabajo y Asuntos Indígenas, año 1963 -- Publicaciones recibidas del Perú y del Extranjero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).