“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. V, N° 12, Lima, 1953
Descripción del Articulo
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1953 |
Institución: | Ministerio de Cultura |
Repositorio: | CULTURA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1086 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1086 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Arqueológico Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
Sumario: | La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen V – N° 12, fue publicado en diciembre de 1953. Contenido: EDITORIAL: “Los estudios etnológicos en el Perú” – “El primer descubrimiento y la primera conquista de América”, por Manuel, Gamio – “Los comedores peruanos de tierras: Datos históricos sociales y geográficos – nombres de las tierras comestibles. -interpretación fisiológica de la geofagia y la pica”, por Pedro Weiss – “La gran fiesta del Raymi” (Solsticio de Junio), por Luis A. Pardo – “El problema de la educación del indio”, por José M. Valega – “Los restos arqueológicos del Cusco - Su valor paleolítico”, por Jorge A. Lira -- “La sierra, motivario de poesía y folklore”, por Clodoaldo A. Espinosa Bravo – “Antecedentes históricos del empleo de los peruanismos”, por César A. Ángeles Caballero – “La investigación histórica acerca de Choquehuanca”, por Néstor Puertas Castro – “El casarasiri”, por Pastor Ordoxes, folklorista – “Pronombres personales en Andoa”, por Catherine Peeke y Mary Sargent, del Instituto Lingüístico de Verano – “Un cuento amuesha”, por Peter W. Fast, del Instituto Lingüístico de Verano – “Una interesante correspondencia en el folklore peruano -argentino”, por Félix Coluccio, foIklorista argentino – “Puerto Rico Indígena”, por Augusto Malaret, folklorista portorriqueño – “Páginas de arte”, por José Sabogal, miembro del Instituto Indigenista Peruano – “Archivo histórico del Cusco” – “Documentos del siglo XVI” – “Servicio de Indios” – ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO: El Proyecto Perú-Cornell – Comentarios de la prensa sobre "Perú Indígena" -- Las publicaciones del Instituto Indigenista Peruano (Editorial de "El Peruano " de 12 de Noviembre de 1953) -- Notas Bibliográficas, por César A. Ángeles Caballero, de la redacción de Perú Indígena -- Relación de las publicaciones recibidas en los meses de setiembre a diciembre de 1953 – Bibliografía -- Obras que posee la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Trujillo, relacionado al problema indígena, en sus aspectos: Social, histórico y folklórico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).