Las estrategias inclusivas para el fomento del clima positivo en la educación primaria
Descripción del Articulo
Este estudio analiza cómo las estrategias inclusivas influyen en la creación de entornos escolares positivos durante la etapa primaria, con el propósito de identificar mecanismos que promuevan el respeto, la equidad y la participación constante. La metodología combina análisis teórico y revisión doc...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada Innova Teaching School |
Repositorio: | ITS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.its.edu.pe:20.500.14360/220 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14360/220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Metódos pedagógicos Clima Estudiantes Enseñanza primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Este estudio analiza cómo las estrategias inclusivas influyen en la creación de entornos escolares positivos durante la etapa primaria, con el propósito de identificar mecanismos que promuevan el respeto, la equidad y la participación constante. La metodología combina análisis teórico y revisión documental, organizando los hallazgos en dos ejes temáticos. El primer capítulo delimita el concepto de clima positivo como un espacio que prioriza la comunicación constructiva, la resolución pacífica de conflictos y la implicación activa del alumnado, diferenciando tres componentes: normas institucionales claras, uso de metodologías participativas y desarrollo de habilidades socioemocionales como la autorregulación. Este marco se compara con ambientes negativos, caracterizados por dinámicas de exclusión, desinterés y agresividad, utilizando tablas que sintetizan diferencias en gestión de conflictos, participación estudiantil y resultados académicos. El segundo capítulo explora la educación inclusiva como principio articulador de políticas públicas y prácticas pedagógicas, subrayando la función docente en diseñar adaptaciones curriculares, mediar conflictos y gestionar emociones colectivas. Entre las herramientas analizadas destacan la co-enseñanza entre profesionales, sistemas de apoyo individualizado y programas que integran a las familias en procesos educativos, prácticas que estudios recientes asocian con disminución de prejuicios y avances en logros académicos. Los resultados evidencian que las estrategias inclusivas fortalecen vínculos entre estudiantes mediante cooperación y empatía, al tiempo que reducen conductas disruptivas. Cuando la diversidad se integra como elemento pedagógico central, se generan aulas dinámicas donde docentes actualizan constantemente sus métodos y las instituciones establecen compromisos formales con la accesibilidad, garantizando sostenibilidad en los procesos educativos sostenibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).