Efecto del poliacrilato de sodio (PANa) en la supervivencia e incremento dasométrico de dos especies forestales durante dos años en campo

Descripción del Articulo

La problemática del uso de suelos de aptitud forestal en las regiones áridas y semiáridas presenta escasez de lluvias y baja calidad de suelos, por ello, es importante buscar alternativas que permitan superar estos inconvenientes. El presente tiene como objetivo evaluar el efecto del Poliacrilato de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernaola Paucar, Rosario M., Zanabria Cáceres, Ysaias, Clemente Archi, Gelly, Corredor Arizapana, Flor Anita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/1344
Enlace del recurso:https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1344
https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.07
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polylepis incana
Pinus radiata
Altura
Diámetro
Campo
Forestal
Descripción
Sumario:La problemática del uso de suelos de aptitud forestal en las regiones áridas y semiáridas presenta escasez de lluvias y baja calidad de suelos, por ello, es importante buscar alternativas que permitan superar estos inconvenientes. El presente tiene como objetivo evaluar el efecto del Poliacrilato de Sodio (PANa) de pañales desechables usados en la supervivencia y crecimiento dasométrico de dos especies forestales, durante dos años en campo. Para lo cual se establecieron plantaciones de Pinus radiata D. Don y Polylepis incana bajo tres tratamientos de Poliacrilato de sodio, se evaluó el incremento dasométrico y el porcentaje de supervivencia cada seis meses durante dos años. Para el análisis de las variables se utilizó el diseño estadístico multifactorial. Los resultados indican que el mayor incremento de la altura y diámetro se dio en ambas especies forestales que fueron reforestadas bajo el tratamiento 2 y tratamiento 3, el mayor porcentaje de supervivencia en P. radiata se presentó en el tratamiento B, mientras que en P. incana el testigo presento el mayor porcentaje de supervivencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).