Notas de la biología de estadios inmaduros y plantas hospederas de Artines angelica (Medeiros, 2019) (Lepidoptera: Hesperiidae: Moncina) en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú (febrero a abril del 2022 y 2023)

Descripción del Articulo

El Perú cuenta con más de 4000 especies de mariposas diurnas, considerado como el registro con el mayor número de especies a nivel mundial. Estas especies de mariposas destacan por su rol como polinizadores, por ser indicadores de la biodiversidad y su particular relación con muchas especies vegetal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores, Carolina, Vega, Yeison, Gallice, Geoffrey, Lizárraga Travaglini, Alfonso Diulio
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biología
Estadios inmaduros
Plantas huéspedes
Artines angelica
Moncina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Biology
Estadio
Stages
Host plants
Descripción
Sumario:El Perú cuenta con más de 4000 especies de mariposas diurnas, considerado como el registro con el mayor número de especies a nivel mundial. Estas especies de mariposas destacan por su rol como polinizadores, por ser indicadores de la biodiversidad y su particular relación con muchas especies vegetales. Una de las especies de mariposas recientemente reportada y que se encuentra en Madre de Dios (Perú) es Artines angelica. La crianza de A. angelica fue realizada en la finca Las Piedras, Madre de Dios (Perú) bajo condiciones no controladas dentro de un laboratorio de campo durante febrero a abril del 2022 y 2023. Los individuos fueron criados en recipientes cilíndricos de plástico, cubiertos por una malla de nylon y asegurados con una banda elástica, se proveyeron hojas de las plantas hospederas respectivas diariamente para la alimentación. Se registró el crecimiento diario de las larvas utilizando una bitácora y una base de datos virtual, además de un registro fotográfico con una cámara Nikon D7100 con lente macro incorporado. Las mediciones se realizaron mediante un conteo de píxeles de fotografías de alta resolución y se ilustraron las cápsulas cefálicas mediante un software de diseño gráfico. Se describen características morfológicas y biológicas de los estadios inmaduros y de las plantas hospederas. Las observaciones realizadas entre los meses de febrero y abril muestran que el periodo larvo-pupal es de 54 días; el estado larval presenta seis estadios, con una duración en días de cinco (primero), cinco (segundo), ocho (tercero), seis (cuarto), cinco (quinto) y doce (sexto), y el periodo prepupal es de uno a dos días. La pupa tiene un periodo de 10 a 12 días. Se observa que la coloración de la cápsula cefálica varía entre los instares, especialmente en los últimos instares. Todos los estadios larvales forman refugios tubulares de tipo II, dentro del grupo I con base en la clasificación de Greeney & Jones (2003). Se reporta por primera vez a Olyra latifolia y Taquara micrantha como plantas hospederas para la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).