Parámetros biológicos del recurso Merluccius gayi peruanus “merluza” determinantes de veda en la zona norte del Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la zona de pesca de merluza entre las coordenadas 03°23’ y los 06°00’ Latitud Sur, área que corresponde a las regiones Piura y Tumbes. Se evaluaron parámetros biológicos como longitud total, proporción sexual, relación entre juveniles - adultos, estadios de madurez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atoche Reyes, Carla Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1555
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estadio de madurez sexual
Actividad reproductiva
Desove
Biología
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en la zona de pesca de merluza entre las coordenadas 03°23’ y los 06°00’ Latitud Sur, área que corresponde a las regiones Piura y Tumbes. Se evaluaron parámetros biológicos como longitud total, proporción sexual, relación entre juveniles - adultos, estadios de madurez sexual y actividad reproductiva en las hembras, que determinan la veda del recurso Merluccius gayi peruanus "merluza" en el Perú, durante junio – agosto del 2015; las evaluaciones se realizaron a bordo de embarcaciones arrastreras del recurso merluza mediante el método de arrastre; se realizaron cuatro evaluaciones mensuales, para esto se utilizó una red de arrastre de 90 mm de abertura de copo, a una velocidad de 2,7 nudos, por aproximadamente 1 hora de arrastre efectivo. Se observó la predominancia de las merluzas hembras frente a los machos, presentándose valores de 62,6% y 37,4% respectivamente; así mismo, se observó la incidencia de la longitud total máxima de merluzas hembras de 65 cm, en comparación a la longitud total máxima de los machos de 60 cm; el porcentaje de juveniles en el periodo de estudio estuvo por debajo de los 4,2%; la actividad reproductiva de las hembras mostró un incremente en el transcurso de las evaluaciones alcanzando su nivel más alto en agosto con 83,67%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).