Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia

Descripción del Articulo

5 páginas
Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Marco, Juan Carlos, Rábano, Isabel, Aceñolaza, Guillermo Federico, Chacaltana Budiel, César Augusto, Monge Miguel, Robert W.
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2012
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paleobiogeografía
Trilobites
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_ea9f035031b93df59d766d89db4f18ff
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3247
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
title Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
spellingShingle Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
Gutiérrez Marco, Juan Carlos
Paleobiogeografía
Trilobites
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
title_full Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
title_fullStr Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
title_full_unstemmed Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
title_sort Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
author Gutiérrez Marco, Juan Carlos
author_facet Gutiérrez Marco, Juan Carlos
Rábano, Isabel
Aceñolaza, Guillermo Federico
Chacaltana Budiel, César Augusto
Monge Miguel, Robert W.
author_role author
author2 Rábano, Isabel
Aceñolaza, Guillermo Federico
Chacaltana Budiel, César Augusto
Monge Miguel, Robert W.
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Marco, Juan Carlos
Rábano, Isabel
Aceñolaza, Guillermo Federico
Chacaltana Budiel, César Augusto
Monge Miguel, Robert W.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Paleobiogeografía
Trilobites
topic Paleobiogeografía
Trilobites
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description 5 páginas
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-16T18:30:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-16T18:30:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Gutiérrez, J.; Rábano, I.; Aceñolaza, G.; Chacaltana, C. & Monge, R. (2012) - Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia. En: Congreso Peruano de Geología, 16, Lima, 2012. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 5 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3247
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv XVI Congreso Peruano de Geología, Lima, 23-26 setiembre 2012. Resúmenes extendidos.
identifier_str_mv Gutiérrez, J.; Rábano, I.; Aceñolaza, G.; Chacaltana, C. & Monge, R. (2012) - Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia. En: Congreso Peruano de Geología, 16, Lima, 2012. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 5 p.
XVI Congreso Peruano de Geología, Lima, 23-26 setiembre 2012. Resúmenes extendidos.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3247
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
Bolivia
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3247/1/Gutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3247/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3247/3/Gutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3247/4/Gutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f21542decf5a6b1e06aff412fbcbf00
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
c71cc0cab7e56c15f3974226185acf2a
7ebe540405d2d25b3d33edda905a1d14
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350299161788416
spelling Gutiérrez Marco, Juan CarlosRábano, IsabelAceñolaza, Guillermo FedericoChacaltana Budiel, César AugustoMonge Miguel, Robert W.PerúBolivia2021-09-16T18:30:58Z2021-09-16T18:30:58Z2012Gutiérrez, J.; Rábano, I.; Aceñolaza, G.; Chacaltana, C. & Monge, R. (2012) - Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia. En: Congreso Peruano de Geología, 16, Lima, 2012. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 5 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3247XVI Congreso Peruano de Geología, Lima, 23-26 setiembre 2012. Resúmenes extendidos.5 páginasHasta hace pocos años, se pensaba que la mayoría de los trilobites ordovícicos eran formas neríticas exclusivamente bentónicas, epifaunales a semi-infaunales, que se alimentaban de un modo detritívoro o suspensívoro. Sin embargo, más tarde se comprobó que, ya en el Ordovícico Inferior, los trilobites estaban adaptados a una gran diversidad de ambientes y modos de vida: desde formas bentónicas carroñeras, predadoras, filtradoras, sedimentívoras o incluso simbióticas con bacterias quimioautotrófas (en ambientes disaeróbicos), hasta formas nectobentónicas o nectónicas activas; desarrollando hábitos gregarios o excavadores en las etapas de muda o reproducción (Fortey, 1985, 2000, 2004; McCormick y Fortey, 1998, 1999; Fortey y Owens, 1999; Gutiérrez-Marco et al., 2009, entre otros). Los trilobites planctófagos, adaptados al modo de vida pelágico, presentan una morfología bastante peculiar, materializada por lo general en: 1) posesión de grandes ojos, que a menudo cuelgan bajo el plano dorsal del caparazón, u ocasionalmente llegan a hipertrofiarse hasta fundirse en un ojo único, localizado en la parte anterior de la cabeza (tal y como sucede en ciertos ciclopígidos); 2) las pleuras torácicas se acortan y aplanan para facilitar el movimiento activo de los apéndices durante la natación; y 3) el pigidio reduce su tamaño o se torna diminuto. El descubrimiento de trilobites pelágicos en el Ordovícico de Sudamérica se debe a Harrington y Leanza (1957), quienes caracterizaron “Keidelia” (= Carolinites) macrophtalma en la Precordillera argentina, dentro de niveles imprecisos del Ordovícico Inferior en la Sierra Chica de Zonda (provincia de San Juan). Años más tarde, Baldis y Blasco (1974) describieron seis especies nuevas del género Telephina Marek (sensu stricto) en materiales del Sandbiense de una sección al suroeste de Jáchal, también en la Precordillera de San Juan (Formación Las Aguaditas), con las formas Telephina argentina, T. frontistriata, T. rectisulcata, T. jelini, T. alejandrina y T. aguaditensis. Poco después, Leanza y Baldis (1975) definieron “Tafnaspis” (= Carolinites) iglesiasi en el Cordón de Escaya, Puna oriental de Jujuy. La secuencia fosilífera se incluye en este caso en el Grupo Toro Ara, englobado en el Complejo Turbidítico de la Puna (Floiense-Dapingiense). En la etapa siguiente, el registro de telefínidos epipelágicos se amplió notablemente en la Precordillera de San Juan, con la descripción de dos especies adicionales del género Carolinites Kobayashi (C. killaryensis (Stubblefield) y C. constrictus Benedetto y Cañas), encontradas en el miembro inferior de la Formación Gualcamayo (Dapingiense: Benedetto et al., 1986); y tres nuevas de Telephina, las dos primeras (T. calandria y T. chingolo) localizadas en la parte alta de la Formación San Juan (Floiense medio) y en la inferior de la Formación Las Aguaditas (Darriwiliense), respectivamente, en tanto que la tercera (T. problematica) procede de niveles más modernos (Sandbiense: Ordovícico Superior) de esta última unidad (Chatterton et al., 1999). Por otra parte, en el terreno del Famatina, Vaccari y Waisfeld (1994) describieron los taxones Carolinites genacinaca Ross y Oopsites sp. en la parte inferior y media del miembro Loma del Kilómetro (Floiense medio-superior) de la Formación Suri, aunque el primero fue revisado más tarde como C. cf. genacinaca por Waisfeld y Vaccari (2003). Con referencia a la Cuenca Andina central, al ya citado hallazgo de “Tafnaspis” iglesiasi Leanza y Baldis, en el Ordovícico Inferior de la Puna Oriental argentina (reasignado al género Carolinites por Dean, 1989), Aceñolaza et al. (1999) sumaron la identificación de un cranidio de C. genacinaca en la localidad boliviana de Sella (departamento de Tarija). Por último, Waisfeld y Vaccari (2003) describieron e ilustraron varios ejemplares de Carolinites sp. procedentes de la parte más alta de la Formación Acoite (Floiense superior) de la Cordillera Oriental argentina (quebradas Los Colorados, Chamarra y Los Baños, provincia de Jujuy). A excepción de la Precordillera argentina, donde los trilobites pelágicos son formas raras, pero se reparten en diferentes niveles de variadas formaciones del Ordovícico Inferior, Medio y Superior, el registro de telefínidos (Carolinites, Oopsites) es francamente exiguo en el Famatina y en la Cuenca Andina central. El material publicado apenas reúne una treintena de ejemplares, limitados generalmente a escleritos aislados (cranidios, librigenas, pigidios), con la sola excepción del ejemplar completo (y único conocido) de Carolinites iglesiasi. Fuera del ámbito argentino de la Cuenca Andina central, el registro de estos trilobites se restringía a un cranidio de Carolinites encontrado en Bolivia (Aceñolaza et al., 1999), al que añadimos ahora nuevos ejemplares de la misma procedencia, así como el descubrimiento de telefínidos en el Ordovícico peruano, que aporta datos de interés paleobiogeográfico para el conjunto de Sudamérica.application/pdfspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETPaleobiogeografíaTrilobiteshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Boliviainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALGutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdfGutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdfArtículo de congresoapplication/pdf283685https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3247/1/Gutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf8f21542decf5a6b1e06aff412fbcbf00MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3247/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTGutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf.txtGutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf.txtExtracted texttext/plain22473https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3247/3/Gutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf.txtc71cc0cab7e56c15f3974226185acf2aMD53THUMBNAILGutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf.jpgGutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26621https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3247/4/Gutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdf.jpg7ebe540405d2d25b3d33edda905a1d14MD5420.500.12544/3247oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/32472021-10-28 15:33:16.308Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).