Atlas ambiental de Lima Metropolitana: Mapas de susceptibilidad en el ordenamiento territorial
Descripción del Articulo
El proyecto se gesta y coordina en el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, reuniendo a más de 20 instituciones públicas, entre ellas al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Los principales objetivos del proyecto son promover la cre...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/412 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/412 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mapas de susceptibilidad Ordenamiento territorial Mapa ambiental Movimientos en masa Erosión fluvial Inundaciones |
Sumario: | El proyecto se gesta y coordina en el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, reuniendo a más de 20 instituciones públicas, entre ellas al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Los principales objetivos del proyecto son promover la creación de las Bases del Sistema Información Ambiental Metropolitano y producir información temática acerca del área de Lima Metropolitana. Esta primera versión del Atlas presenta la información bajo los siguientes capítulos: Sistema Natural (físico y biótico), Sistema Humano (proceso de ocupación), El Hombre y el Ambiente, y Experiencias. Los mapas con datos geológicos aportados por Ingemmet, son: 1) mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa; 2) mapa de susceptibilidad a la erosión fluvial y erosión de laderas; 3) mapa de susceptibilidad a las inundaciones; y 3) mapa de susceptibilidad a los arenamientos.Las conclusiones relievan la ausencia de políticas ordenadas de ocupación urbana, que genere una correlación entre población de bajos recursos y ocupación de terrenos expuestos a eventos peligrosos. Se recomienda el tratamiento de los asentamientos ubicados en zonas de peligro, como elemento de mejora a la calidad de vida, a tomarse en cuenta en planes de desarrollo de entidades rectoras de la ocupación del territorio (municipios y gobiernos regionales). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).