Peligros geológicos en Lima metropolitana y el Callao : resultados del análisis de la susceptibilidad por movimientos en masa
Descripción del Articulo
El presente artículo es un diagnóstico de los movimientos en masa que pueden causar desastres en Lima Metropolitana y El Callao. Se presentan los resultados del inventario de peligros geológicos y el análisis de susceptibilidad por movimientos en masa que han permitido identificar las zonas críticas...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1144 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/1144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mapas de susceptibilidad Movimientos en masa Peligros geológicos Susceptibilidad Prevención de desastres |
Sumario: | El presente artículo es un diagnóstico de los movimientos en masa que pueden causar desastres en Lima Metropolitana y El Callao. Se presentan los resultados del inventario de peligros geológicos y el análisis de susceptibilidad por movimientos en masa que han permitido identificar las zonas críticas por estos procesos. Los trabajos realizados están enmarcados al Programa Nacional de Riesgos Geológicos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). En el área de estudio, entre los años 1970 y 2012 se han registrado un total de 848 peligros geológicos recientes y antiguos y fueron identificados 102 sectores vulnerables a estos procesos. Se recurrió a fuentes escritas, orales, medios de teledetección (fotografías aéreas e imágenes de satélite) y trabajo de campo para cartografiar y georeferenciar los procesos y representarlos mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para prevenir las consecuencias de posibles desastres en Lima Metropolitana y El Callao es necesario evaluar a detalle las zonas de alta y muy alta susceptibilidad por movimientos en masa para elegir y recomendar la implementación de obras de prevención costo-eficientes con el propósito de contribuir a la gestión del riesgo de la región. Además se precisa monitorear los movimientos en masa activos, principalmente en las zonas más vulnerables por sus características de infraestructura y población como San Juan de Lurigancho, Comas, Ate-Vitarte y El Agustino; una tarea que apenas se ha empezado. Se espera que el trabajo que se está desarrollando por el INGEMMET en colaboración con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con apoyo del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú (INDECI) y municipalidades locales; sea el inicio de un trabajo interinstitucional coordinado en la prevención de desastres y ordenamiento territorial de la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).