Peligros volcánicos: evidencias de conocimiento posterior a ferias informativas, Volcán Misti-Perú
Descripción del Articulo
El volcán Misti ubicado a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa, representa un riesgo para más de un millón de personas que viven a inmediaciones del macizo, debido a que, a lo largo de su historia eruptiva, presentó erupciones pequeñas, moderadas y grandes. Producto de estas erupciones se ha fo...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4541 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4541 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Volcanes Peligros volcánicos Información geológica Monitoreo de volcanes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
Sumario: | El volcán Misti ubicado a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa, representa un riesgo para más de un millón de personas que viven a inmediaciones del macizo, debido a que, a lo largo de su historia eruptiva, presentó erupciones pequeñas, moderadas y grandes. Producto de estas erupciones se ha formado el relieve que hoy se ve en Arequipa, donde se han asentado más de un millón de habitantes y se han construido obras de infraestructura importantes de la región sur del Perú. Es así que la difusión de información sobre monitoreo volcánico, peligros volcánicos y el mapa de peligros volcánicos, es sumamente importante para la población arequipeña; ya que al no tener una memoria colectiva de una erupción del Misti en los últimos 500 años aproximadamente, existe disparidad en cuanto al conocimiento y las secuelas de una erupción volcánica, en contraste con pobladores que sí han experimentado un evento de este tipo; por ejemplo, los habitantes próximos al volcán Ubinas-Moquegua, el cual frecuentemente entra en proceso eruptivo, afectando a la población con caídas de cenizas. El Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) junto con la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA Perú, y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, han organizado ferias informativas, donde se aplicó un instrumento para recopilar información en relación al conocimiento adquirido de forma posterior a las ferias informativas. Para el presente trabajo, se aplicó un cuestionario a 114 pobladores de Alto Selva Alegre, Cayma, Chiguata, Mariano Melgar, Miraflores y Paucarpata, quienes se encuentran en una zona de alto peligro. Los resultados muestran que un 62.3% desconocían que el OVI, monitoreaba los volcanes activos en el Perú. Un 73.7% no conocía el mapa de peligros volcánicos y un 82.5%, posterior a la feria informativa donde se aplicó el cuestionario, percibe que vive en una zona que puede ser afectada por peligros volcánicos. Es así que la información difundida por los vulcanólogos del OVI, permitió reducir las brechas de conocimiento entre los pobladores que contaban con algún tipo de información (relacionado al monitoreo volcánico, peligros volcánicos y mapa de peligros volcánicos del Misti), frente a los que no; poniendo en evidencia la efectividad de la difusión de la información por parte de los especialistas en vulcanología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).