El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar

Descripción del Articulo

La Cordillera Occidental de los departamentos de Lima, Ancash, La Libertad y Cajamarca contiene numerosos depósitos carboníferos de la transición del Jurásico a Cretáceo. Las series productivas carboníferas, tienen pocos cientos de metros de espesor y albergan mantos de carbón de los cuales algunos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dunin Borkowski Goluchowski, Estanislao
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1998
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4706
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimientos minerales
Carbón
Potencial minero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_cfa23413db6fb57b76f35d8b661e71e1
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4706
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar
title El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar
spellingShingle El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar
Dunin Borkowski Goluchowski, Estanislao
Yacimientos minerales
Carbón
Potencial minero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar
title_full El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar
title_fullStr El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar
title_full_unstemmed El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar
title_sort El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar
author Dunin Borkowski Goluchowski, Estanislao
author_facet Dunin Borkowski Goluchowski, Estanislao
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Dunin Borkowski Goluchowski, Estanislao
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Yacimientos minerales
Carbón
Potencial minero
topic Yacimientos minerales
Carbón
Potencial minero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La Cordillera Occidental de los departamentos de Lima, Ancash, La Libertad y Cajamarca contiene numerosos depósitos carboníferos de la transición del Jurásico a Cretáceo. Las series productivas carboníferas, tienen pocos cientos de metros de espesor y albergan mantos de carbón de los cuales algunos son explotables. Loa mantos comerciales tienen uno a pocos metros de espesor, superando este pocas veces a 5 metros y sólo excepcionalmente a 10m. Los carbones cerca de Chimbote son antracitas o metaantracitas y la mayoría de sus mantos es subvertical, debido al tectonismo andino. Las cajas muchas veces son perturbadas, y la antracita de varios depósitos tiene la tendencia de desmenuzarse. El contenido de cenizas está entre 10% a 15% pero aumenta a unos 30% por la dilución durante el minado. El contenido de azufre oscila alrededor de 0.5%. La antracita ahora no se lava; en el pasado hubo plantas de lavado, que dieron buenos resultados a pesar de que el carbón era muy pesado (hasta 1.8 gr/cm3). La temperatura de ignición de antracita es alta y su combustion lenta (<10" por hora). El poder calorífico está entre 6,000 y 7,000 Kcal/kg siendo más alto en antracita lavada. La antracitización es generalizada, en las pendientes Occidentales de la Cordillera Andina, debido al calor emanado por el Batolito de la Costa y vulcanismo terciario. También se convirtieron en antracitas los carbones del centro de Ancash por la intrusión del Batolito de la Cordillera Blanca y cerca de Chimbote no existe la posibilidad de encontrar carbones coquificables ni bituminosos. Los carbones bituminosos se encontraron más al Este, pero no se los exploró ya que se dudaba de la factibilidad económica de su explotación. Actualmente mejoró el acceso a sus yacimientos, con la construcción de la carretera a lo largo del oleoducto Norte-Peruano. Casi toda antracita que utiliza la siderúrgica de Chimbote, proviene de una faja de unos 15 kms de ancho y 200 kms de largo, que se extiende desde el Callejón de Huaylas hasta el límite con el departamento de Cajamarca. Los distritos mejor explorados de esta faja, albergan un potencial de decenas de millones de toneladas, tomando sólo potencial de decenas de en consideración la antracita por encima del nivel más bajo de los valles vecinos. La explotación de tal distrito, sería suficiente para cubrir las necesidades ampliadas de SIDERPERÚ S.A. durante varios decenios. El potencial carbonífero aparente de los distritos inexplorados parece ser mucho menor a pesar de que la cantidad real del carbón será probablemente similar. La explotación actual es artesanal o semiartesanal y alcanza pocos miles de toneladas mensuales. Esta producción puede fácilmente aumentar pagando buenos precios a los mineros. El problema critico será la calidad de la antracita suministrada, hasta que no se instale una planta de lavado. En el pasado hubo tres carboneras que podían producir unas 125,000 toneladas de antracita lavada por año. Dichas carboneras han cerrado por falta de mercado. La antracita se transporta al lugar de consumo por camiones. Casi todos los camiones son pequeños ya que los mayores no llegan a la mayoría de las minas. El costo del transporte al lugar de consumo es muy elevado siendo igual al costo de minado en el norte de país, y equivale a 2/3 del precio de venta en Lima. En el caso de aumentar la producción se podría, quizá, bajar el costo implementando carboductos. Las áreas carboníferas están cubiertas casi totalmente por derechos mineros. Varios yacimientos están divididos entre muchos derechos mineros lo que dificultará su explotación racional a mayor escala. Se espera que se podrá comprar a bajo precio, varios derechos mineros interesantes, ya que muchos titulares están en mala situación económica y cansados de pagar el canon minero. Esto se refiere especialmente armente a los titulares de derechos que no explotan. SIDERPERÚ debe escoger cuidadosamente el yacimiento que la va a abastecer. El carbón debe ser apropiado para sus fines. De la selección dependerá la inversión y el costo de la producción y transporte. El reconocimiento de las áreas inexploradas o abandonadas será más costoso, que de las que albergan minas en operación. La recopilación de la información existente puede reducir el costo de exploración. Una inspección ocular del yacimiento, de preferencia con el minero que lo explota, es indispensable. Durante la inspección hay que fijarse, además de la geología o minería, hay que fijarse en la infraestructura y disponibilidad de agua, espacio para canchas e instalaciones, recursos humanos, etc. Antes de hacer una inversión mayor, hay que determinar los beneficios que va a traer y, de ser posible, cuantificarlos. Así, por ejemplo, antes de desarrollar la minería de antracita conviene determinar que ventaja tiene el uso de este carbón, frente a los combustibles o reductores alternativos.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-28T16:00:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-28T16:00:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Dunin, E. (1998). El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 51 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/4706
identifier_str_mv Dunin, E. (1998). El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 51 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/4706
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 51 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4706/3/Dunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4706/4/Dunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4706/1/Dunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4706/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e84e4353cf2ae309626a51d9d2746e2b
bb07fc8e2c6363232fbb9a603db31390
46c71cd64b43a8a662aedb35c8edb9f9
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350280252817408
spelling Dunin Borkowski Goluchowski, EstanislaoPerú2023-08-28T16:00:49Z2023-08-28T16:00:49Z1998-02Dunin, E. (1998). El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminar. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 51 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/4706La Cordillera Occidental de los departamentos de Lima, Ancash, La Libertad y Cajamarca contiene numerosos depósitos carboníferos de la transición del Jurásico a Cretáceo. Las series productivas carboníferas, tienen pocos cientos de metros de espesor y albergan mantos de carbón de los cuales algunos son explotables. Loa mantos comerciales tienen uno a pocos metros de espesor, superando este pocas veces a 5 metros y sólo excepcionalmente a 10m. Los carbones cerca de Chimbote son antracitas o metaantracitas y la mayoría de sus mantos es subvertical, debido al tectonismo andino. Las cajas muchas veces son perturbadas, y la antracita de varios depósitos tiene la tendencia de desmenuzarse. El contenido de cenizas está entre 10% a 15% pero aumenta a unos 30% por la dilución durante el minado. El contenido de azufre oscila alrededor de 0.5%. La antracita ahora no se lava; en el pasado hubo plantas de lavado, que dieron buenos resultados a pesar de que el carbón era muy pesado (hasta 1.8 gr/cm3). La temperatura de ignición de antracita es alta y su combustion lenta (<10" por hora). El poder calorífico está entre 6,000 y 7,000 Kcal/kg siendo más alto en antracita lavada. La antracitización es generalizada, en las pendientes Occidentales de la Cordillera Andina, debido al calor emanado por el Batolito de la Costa y vulcanismo terciario. También se convirtieron en antracitas los carbones del centro de Ancash por la intrusión del Batolito de la Cordillera Blanca y cerca de Chimbote no existe la posibilidad de encontrar carbones coquificables ni bituminosos. Los carbones bituminosos se encontraron más al Este, pero no se los exploró ya que se dudaba de la factibilidad económica de su explotación. Actualmente mejoró el acceso a sus yacimientos, con la construcción de la carretera a lo largo del oleoducto Norte-Peruano. Casi toda antracita que utiliza la siderúrgica de Chimbote, proviene de una faja de unos 15 kms de ancho y 200 kms de largo, que se extiende desde el Callejón de Huaylas hasta el límite con el departamento de Cajamarca. Los distritos mejor explorados de esta faja, albergan un potencial de decenas de millones de toneladas, tomando sólo potencial de decenas de en consideración la antracita por encima del nivel más bajo de los valles vecinos. La explotación de tal distrito, sería suficiente para cubrir las necesidades ampliadas de SIDERPERÚ S.A. durante varios decenios. El potencial carbonífero aparente de los distritos inexplorados parece ser mucho menor a pesar de que la cantidad real del carbón será probablemente similar. La explotación actual es artesanal o semiartesanal y alcanza pocos miles de toneladas mensuales. Esta producción puede fácilmente aumentar pagando buenos precios a los mineros. El problema critico será la calidad de la antracita suministrada, hasta que no se instale una planta de lavado. En el pasado hubo tres carboneras que podían producir unas 125,000 toneladas de antracita lavada por año. Dichas carboneras han cerrado por falta de mercado. La antracita se transporta al lugar de consumo por camiones. Casi todos los camiones son pequeños ya que los mayores no llegan a la mayoría de las minas. El costo del transporte al lugar de consumo es muy elevado siendo igual al costo de minado en el norte de país, y equivale a 2/3 del precio de venta en Lima. En el caso de aumentar la producción se podría, quizá, bajar el costo implementando carboductos. Las áreas carboníferas están cubiertas casi totalmente por derechos mineros. Varios yacimientos están divididos entre muchos derechos mineros lo que dificultará su explotación racional a mayor escala. Se espera que se podrá comprar a bajo precio, varios derechos mineros interesantes, ya que muchos titulares están en mala situación económica y cansados de pagar el canon minero. Esto se refiere especialmente armente a los titulares de derechos que no explotan. SIDERPERÚ debe escoger cuidadosamente el yacimiento que la va a abastecer. El carbón debe ser apropiado para sus fines. De la selección dependerá la inversión y el costo de la producción y transporte. El reconocimiento de las áreas inexploradas o abandonadas será más costoso, que de las que albergan minas en operación. La recopilación de la información existente puede reducir el costo de exploración. Una inspección ocular del yacimiento, de preferencia con el minero que lo explota, es indispensable. Durante la inspección hay que fijarse, además de la geología o minería, hay que fijarse en la infraestructura y disponibilidad de agua, espacio para canchas e instalaciones, recursos humanos, etc. Antes de hacer una inversión mayor, hay que determinar los beneficios que va a traer y, de ser posible, cuantificarlos. Así, por ejemplo, antes de desarrollar la minería de antracita conviene determinar que ventaja tiene el uso de este carbón, frente a los combustibles o reductores alternativos.application/pdf51 páginasspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETYacimientos mineralesCarbónPotencial minerohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06El abastecimiento de antracita para SIDERPERÚ. Estudio preliminarinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTEXTDunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf.txtDunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf.txtExtracted texttext/plain132621https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4706/3/Dunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf.txte84e4353cf2ae309626a51d9d2746e2bMD53THUMBNAILDunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf.jpgDunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28503https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4706/4/Dunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf.jpgbb07fc8e2c6363232fbb9a603db31390MD54ORIGINALDunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdfDunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdfInforme Técnico A6064application/pdf19723090https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4706/1/Dunin-Abastecimiento_antracita_SiderPeru.pdf46c71cd64b43a8a662aedb35c8edb9f9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4706/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD5220.500.12544/4706oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/47062023-09-26 11:16:27.003Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).