Algunos aspectos petrológicos de yacimientos metasomáticos peruanos
Descripción del Articulo
Durante los últimos años hemos estado investigando las diversas características petrográficas de yacimientos con alteraciones metasomáticas principalmente del tipo skarn y Pórfidos de cobre, distribuidos en los sectores occidental, central y oriental de la Cordillera de los Andes las rocas ígneas de...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1979 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3738 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3738 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Petrología Yacimientos minerales Magmatismo Skarn Pórfidos de cobre http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Durante los últimos años hemos estado investigando las diversas características petrográficas de yacimientos con alteraciones metasomáticas principalmente del tipo skarn y Pórfidos de cobre, distribuidos en los sectores occidental, central y oriental de la Cordillera de los Andes las rocas ígneas de los mencionados yacimientos, de facies diferentes y relacionados estrechamente a procesos metasomáticos son del tipo Monzogranito, Granodiorita; Tonalita y Diorita menos frecuentemente. Los principales tipos de alteración metasomática observadas son las siguientes: Silicificación, Potásica, fílica, propilítica, argílica, granatización, escapolitización, turmalinización, epidotización y serpentinización. La finalidad que se persigue es establecer las relaciones existentes entre la composición de los plutones y los procesos de alteración metasomática. El trabajo ha sido efectuado en basé a observaciones de campo, estudios de registros de perforación y determinación al microscopio de aproximadamente 1,700 secciones delgadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).