Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el C.P. Lucmapampa y alrededores. Distrito Santa Teresa, provincia La Convención, departamento Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el C.P. Lucmapampa y alrededores, distrito de Santa Teresa, provincia La Convención y departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
Flujo de detritos
Flujo de lodo
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Málaga
Formación Sandia
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el C.P. Lucmapampa y alrededores, distrito de Santa Teresa, provincia La Convención y departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. El C.P. Lucmapampa y alrededores está conformada por cuarcitas finas y areniscas gris amarillentas, cuyos afloramientos están medianamente fracturados con separaciones de 0.3 m a 1 m y altamente meteorizados, provenientes de las formaciones Málaga y Sandia, se tienen además plutones Choquetacarpo y Cirialo. Sobre el substrato rocoso se observan depósitos inconsolidados coluviales (originados por deslizamientos y derrumbes), y proluviales originados por flujos, constituidos por bloques / gravas de areniscas y monzogranitos; envueltos en matriz limo – arenosa, mediana a altamente saturada. Dichos depósitos están distribuidos a lo largo de una ladera con pendientes medias (15° a 25°) a muy fuertes (>45°). Las unidades geomorfológicas de carácter degradacional y erosional están representadas por montañas sedimentarias, mientras que geoformas de carácter depositacional son vertientes coluviales, vertiente de deslizamiento, vertiente proluvial y abanico proluvial, con pendientes medias (5° a 15°) a abruptas (>45°), propias de acumulación de masas de deslizamientos y flujos de detritos en la parte alta y en el C.P. Lucmapampa. Las imágenes satelitales obtenidas del C.P. Lucmapampa y alrededores del período 2007 a 2023, muestran la activación de deslizamientos a ambos flancos de la quebrada Lucmapampa, cuya longitud entre la escarpa y pie es hasta 130 m. Dichos depósitos de remoción en masa, activaron flujos de detritos y lodo sobre la quebrada Lucmapampa y adyacentes a la misma, llegando a desembocar en el río Chaupimayo. Cabe resaltar que estos procesos de movimientos en masa recientes, tipo deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos y flujos de lodo, se registraron el 2009, 2014, y 2015, en cuatro sectores principalmente, considerados con peligro Alto a la ocurrencia de movimientos en masa en el sector evaluado. Teniendo así que en el sector 1, se destruyeron más de 4 hectáreas de terrenos de cultivos de maíz, café, palta y plantaciones de cítricos, a lo largo de la quebrada Lucmapampa y zonas adyacentes, dejando 20 de 72 familias damnificadas, además de la cancha deportiva del C.P. Lucmapampa. En el sector 2 se perdieron aproximadamente 200 m2 de terrenos de cultivo. En el sector 3 destruyó la trocha carrozable y ¼ hectárea de terrenos de cultivos (cerca al puente Achirayoc – Chaupimayo). Finalmente, en el sector 4, se registraron daños en la escuela de Lucmapampa (actualmente se construyó otra escuela al oeste), así como ¼ de hectárea de plantaciones de cacao y choclo. El presente informe se pone a disposición de las autoridades, a fin de que las conclusiones y recomendaciones sirvan como instrumento, en el marco del control del riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).