Exportación Completada — 

Bioestratigrafía y transición Triásico-Jurásica en el Pongo de Lorocache, borde sur de la cuenca Santiago

Descripción del Articulo

La transición triásico-jurásica en el borde sur de la cuenca Santiago se registra en calizas con presencia de invertebrados característicos. Se presenta el análisis bioestratigrafico de calizas e invertebrados, el cual revela la presencia de pelecípodos del género Monotis, así como Ammonites del gén...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chacaltana Budiel, César Augusto, Valdivia Vera, Waldir, Peña Guimas, Daniel Fernando
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ammonites
Bioestratigrafía
Cronoestratigrafía
Análisis bioestratigráfico
Descripción
Sumario:La transición triásico-jurásica en el borde sur de la cuenca Santiago se registra en calizas con presencia de invertebrados característicos. Se presenta el análisis bioestratigrafico de calizas e invertebrados, el cual revela la presencia de pelecípodos del género Monotis, así como Ammonites del género Peripleurites . La presencia de este género es de gran importancia porque revela fauna pelágica en aguas someras de sedimentos calcáreos, encontrado por primera vez en el Perú. El rango vertical de aparición muestra en los primeros niveles formas pequeñas de Ammonoideos, con fauna asociada de pelecípodos, indicando facies de aguas someras, mientras que en los niveles superiores especímenes de fragmócono, en lo cual se puede deducir acumulación de tafocenosis, es decir, por concentración luego de cierto transporte y selección. Considerando que la secuencia del límite inferior no ha sido registrada, la presencia de estos fósiles revela tiempos que fueron calibrados con zonas de ammonoideos. Monotis Subcircularis, corresponde a la zona de Sagenites qinquepuctatus, mientras que Peripleurites sp se extiende hasta la zona de Parachloceras suessi. De acuerdo a esto, se podría indicar que la Formación Chambará contiene una inusual fauna de la zona de Suessi, incluyendo los géneros Choristoceras, como Rhabdoceras, lo que indica niveles inferior y medio del Retiano en el valle de Utcubamba. La edad triásica de la Formación Chambará está evidenciada por la ocurrencia de Monotis Subcircularis en la zona de Sagenites qinquepuctatus, que marca el intervalo Noriano (Sevatiano) y la presencia de Peripleurites sp que indica la zona de Parachloceras suessi, marcando el intervalo en la zona hasta su última aparición en el Retiniano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).