Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99]
Descripción del Articulo
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, desarrolla estudios de neotectónica y tectónica activa con el objetivo de comprender la evolución geodinámica reciente de los Andes peruanos y mejorar la evaluación del peligro...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5288 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5288 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Neotectónica Tectónica activa Paleosismicidad Fallas activas Paleosismología Sismicidad Arqueosismología Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| id |
INGEMMET_8b3c2bf9365234574cc336f9576fac8d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5288 |
| network_acronym_str |
INGEMMET |
| network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
| repository_id_str |
2991 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99] |
| title |
Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99] |
| spellingShingle |
Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99] Rosell Guevara, Lorena Nicole Neotectónica Tectónica activa Paleosismicidad Fallas activas Paleosismología Sismicidad Arqueosismología Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| title_short |
Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99] |
| title_full |
Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99] |
| title_fullStr |
Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99] |
| title_full_unstemmed |
Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99] |
| title_sort |
Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99] |
| author |
Rosell Guevara, Lorena Nicole |
| author_facet |
Rosell Guevara, Lorena Nicole Benavente Escobar, Carlos Lenin Palomino Tacuri, Anderson Rafael García Fernández Baca, Briant |
| author_role |
author |
| author2 |
Benavente Escobar, Carlos Lenin Palomino Tacuri, Anderson Rafael García Fernández Baca, Briant |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rosell Guevara, Lorena Nicole Benavente Escobar, Carlos Lenin Palomino Tacuri, Anderson Rafael García Fernández Baca, Briant |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Neotectónica Tectónica activa Paleosismicidad Fallas activas Paleosismología Sismicidad Arqueosismología Geomorfología Geología |
| topic |
Neotectónica Tectónica activa Paleosismicidad Fallas activas Paleosismología Sismicidad Arqueosismología Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| description |
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, desarrolla estudios de neotectónica y tectónica activa con el objetivo de comprender la evolución geodinámica reciente de los Andes peruanos y mejorar la evaluación del peligro sísmico. El Perú, como parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, experimenta alta sismicidad debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Sin embargo, además de los megaterremotos generados en la zona de subducción, existe una amenaza significativa por sismicidad cortical, ocasionada por la reactivación de fallas geológicas activas en el interior del continente. Estas fallas pueden producir terremotos superficiales con gran impacto en la población y la infraestructura. En Puno, la caracterización de estas fuentes sismogénicas ha sido limitada debido a la escasez de registros históricos e instrumentales. No obstante, el terremoto de Parina de 2016 (Mw 6.1) evidenció la activación de una falla previamente no cartografiada, proporcionando una oportunidad única para analizar la morfología de ruptura superficial y la actividad tectónica en la región. Este estudio se enfocó en la identificación y caracterización morfoestructural de fallas activas en el Altiplano, la Cordillera Oriental, la Cordillera Occidental y la zona Subandina de Puno, mediante cartografía neotectónica detallada, análisis geomorfológico, análisis de gas radón, análisis geológico-estructural, paleosismológico y arqueosismológico. Los resultados indican la predominancia de fallas normales con orientación noroeste-sureste, cuya segmentación sugiere un control estructural clave en la sismicidad regional y la formación del relieve. Se identificaron escarpes bien preservados y desplazamientos en depósitos cuaternarios y holocenos confirmando actividad tectónica reciente. Además, en algunas de ellas se observó una relación directa entre la sismicidad y los procesos de deformación superficial, evidenciando la influencia de estas fallas en la evolución del relieve andino. El análisis paleosismológico permitió establecer una cronología de eventos sísmicos en fallas activas como Ululunasa, Parina, Vilacota y Watamarca e identificar al menos siete paleoterremotos en los últimos 6000 años, con magnitudes superiores a 6 Mw y evidencia de rupturas superficiales. Estos hallazgos amplían el catálogo sísmico de Puno y mejoran la comprensión de su historia tectónica y capacidad sismogénica. Por otro lado, el estudio arqueosismológico en Watamarca reveló más de 100 efectos arqueológicos de terremotos (EAE) que confirman una actividad sísmica significativa en tiempos prehispánicos asociados a la reactivación de la falla geológica activa Watamarca. Estos hallazgos subrayan la importancia de la arqueosismología para comprender la relación entre las sociedades antiguas y su entorno sísmicamente activo, aportando información clave para la evaluación del peligro sísmico. Finalmente, la reactivación de fallas geológicas activas representa un factor determinante en la generación de terremotos en Puno y en la evolución del relieve andino. La integración de estudios neotectónicos, paleosismológicos y arqueosismológicos proporciona una base científica sólida para mejorar la evaluación de peligro sísmico y desarrollar estrategias de mitigación y adaptación ante futuros eventos sísmicos en el sur del Perú. Este trabajo refuerza la necesidad de continuar con investigaciones en tectónica activa, paleosismología y arqueosismología, con el fin de fortalecer la planificación territorial y la gestión del riesgo de desastres en zonas vulnerables. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-14T15:34:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-14T15:34:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-10 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Rosell, L.; Benavente, C.; Palomino, A. & García, B. (2025) - Neotectónica en la región Puno. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 144 p. INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 99. |
| dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
urn:isbn:978-612-5215-06-2 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/5288 |
| identifier_str_mv |
Rosell, L.; Benavente, C.; Palomino, A. & García, B. (2025) - Neotectónica en la región Puno. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 144 p. INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 99. urn:isbn:978-612-5215-06-2 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/5288 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;n.º 99 |
| dc.relation.geocatmin.none.fl_str_mv |
https://metadatos.ingemmet.gob.pe:8443/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/cdfd37fc-58f6-4aca-8565-c049e5ff6901 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Puno Perú |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET Repositorio Institucional INGEMMET |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
| instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| instacron_str |
INGEMMET |
| institution |
INGEMMET |
| reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
| collection |
INGEMMET-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/1/C099-Neotectonica_region_Puno.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/4/C099-Mapa_neotectonico.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/2/license_rdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/3/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/5/C099-Neotectonica_region_Puno.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/7/C099-Mapa_neotectonico.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/6/C099-Neotectonica_region_Puno.pdf.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/8/C099-Mapa_neotectonico.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1f350c1fd41110e1151fce830dd1805 16c507658b38d1445f8d3c524a383f4f 9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239 ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65 239d4a493def7ee8dca8e09f8e9534ea 47609839b887b7d6b45eba69bb3a6cd2 7d3a1e34aa51693f2ff5e5845fcf58a7 c0c3e466072eee0496eb8576eec00fa1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
| _version_ |
1846425030723895296 |
| spelling |
Rosell Guevara, Lorena NicoleBenavente Escobar, Carlos LeninPalomino Tacuri, Anderson RafaelGarcía Fernández Baca, BriantPunoPerú2025-10-14T15:34:57Z2025-10-14T15:34:57Z2025-10Rosell, L.; Benavente, C.; Palomino, A. & García, B. (2025) - Neotectónica en la región Puno. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 144 p. INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 99.urn:isbn:978-612-5215-06-2https://hdl.handle.net/20.500.12544/5288El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, desarrolla estudios de neotectónica y tectónica activa con el objetivo de comprender la evolución geodinámica reciente de los Andes peruanos y mejorar la evaluación del peligro sísmico. El Perú, como parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, experimenta alta sismicidad debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Sin embargo, además de los megaterremotos generados en la zona de subducción, existe una amenaza significativa por sismicidad cortical, ocasionada por la reactivación de fallas geológicas activas en el interior del continente. Estas fallas pueden producir terremotos superficiales con gran impacto en la población y la infraestructura. En Puno, la caracterización de estas fuentes sismogénicas ha sido limitada debido a la escasez de registros históricos e instrumentales. No obstante, el terremoto de Parina de 2016 (Mw 6.1) evidenció la activación de una falla previamente no cartografiada, proporcionando una oportunidad única para analizar la morfología de ruptura superficial y la actividad tectónica en la región. Este estudio se enfocó en la identificación y caracterización morfoestructural de fallas activas en el Altiplano, la Cordillera Oriental, la Cordillera Occidental y la zona Subandina de Puno, mediante cartografía neotectónica detallada, análisis geomorfológico, análisis de gas radón, análisis geológico-estructural, paleosismológico y arqueosismológico. Los resultados indican la predominancia de fallas normales con orientación noroeste-sureste, cuya segmentación sugiere un control estructural clave en la sismicidad regional y la formación del relieve. Se identificaron escarpes bien preservados y desplazamientos en depósitos cuaternarios y holocenos confirmando actividad tectónica reciente. Además, en algunas de ellas se observó una relación directa entre la sismicidad y los procesos de deformación superficial, evidenciando la influencia de estas fallas en la evolución del relieve andino. El análisis paleosismológico permitió establecer una cronología de eventos sísmicos en fallas activas como Ululunasa, Parina, Vilacota y Watamarca e identificar al menos siete paleoterremotos en los últimos 6000 años, con magnitudes superiores a 6 Mw y evidencia de rupturas superficiales. Estos hallazgos amplían el catálogo sísmico de Puno y mejoran la comprensión de su historia tectónica y capacidad sismogénica. Por otro lado, el estudio arqueosismológico en Watamarca reveló más de 100 efectos arqueológicos de terremotos (EAE) que confirman una actividad sísmica significativa en tiempos prehispánicos asociados a la reactivación de la falla geológica activa Watamarca. Estos hallazgos subrayan la importancia de la arqueosismología para comprender la relación entre las sociedades antiguas y su entorno sísmicamente activo, aportando información clave para la evaluación del peligro sísmico. Finalmente, la reactivación de fallas geológicas activas representa un factor determinante en la generación de terremotos en Puno y en la evolución del relieve andino. La integración de estudios neotectónicos, paleosismológicos y arqueosismológicos proporciona una base científica sólida para mejorar la evaluación de peligro sísmico y desarrollar estrategias de mitigación y adaptación ante futuros eventos sísmicos en el sur del Perú. Este trabajo refuerza la necesidad de continuar con investigaciones en tectónica activa, paleosismología y arqueosismología, con el fin de fortalecer la planificación territorial y la gestión del riesgo de desastres en zonas vulnerables.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;n.º 99https://metadatos.ingemmet.gob.pe:8443/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/cdfd37fc-58f6-4aca-8565-c049e5ff6901info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETNeotectónicaTectónica activaPaleosismicidadFallas activasPaleosismologíaSismicidadArqueosismologíaGeomorfologíaGeologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Neotectónica en la región Puno - [Boletín C 99]info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionGeologíaORIGINALC099-Neotectonica_region_Puno.pdfC099-Neotectonica_region_Puno.pdfapplication/pdf147593429https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/1/C099-Neotectonica_region_Puno.pdfe1f350c1fd41110e1151fce830dd1805MD51C099-Mapa_neotectonico.pdfC099-Mapa_neotectonico.pdfapplication/pdf16998259https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/4/C099-Mapa_neotectonico.pdf16c507658b38d1445f8d3c524a383f4fMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/2/license_rdf9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/3/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD53TEXTC099-Neotectonica_region_Puno.pdf.txtC099-Neotectonica_region_Puno.pdf.txtExtracted texttext/plain279859https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/5/C099-Neotectonica_region_Puno.pdf.txt239d4a493def7ee8dca8e09f8e9534eaMD55C099-Mapa_neotectonico.pdf.txtC099-Mapa_neotectonico.pdf.txtExtracted texttext/plain867https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/7/C099-Mapa_neotectonico.pdf.txt47609839b887b7d6b45eba69bb3a6cd2MD57THUMBNAILC099-Neotectonica_region_Puno.pdf.jpgC099-Neotectonica_region_Puno.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23465https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/6/C099-Neotectonica_region_Puno.pdf.jpg7d3a1e34aa51693f2ff5e5845fcf58a7MD56C099-Mapa_neotectonico.pdf.jpgC099-Mapa_neotectonico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23048https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5288/8/C099-Mapa_neotectonico.pdf.jpgc0c3e466072eee0496eb8576eec00fa1MD5820.500.12544/5288oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/52882025-10-16 11:56:35.21Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg== |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).