Plan de trabajo 2000-2005: - Actualización de la Carta Geologica, - Inventario regional de recursos minerales en el Perú
Descripción del Articulo
El conocimiento geológico del territorio peruano, logrado en base a la 1ra. edición de la Carta Geológica Nacional a escala 1: 1 00,000 ha permitido tener una visión general de la composición, estructura e historia geológica del país. Este conocimiento nos permite ahora darles diversos usos a los ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4842 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carta Geológica Nacional Recursos minerales Inventario Exploración minera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El conocimiento geológico del territorio peruano, logrado en base a la 1ra. edición de la Carta Geológica Nacional a escala 1: 1 00,000 ha permitido tener una visión general de la composición, estructura e historia geológica del país. Este conocimiento nos permite ahora darles diversos usos a los mapas geológicos que conforman este importante documento de infraestructura básica acorde con las necesidades del desarrollo social económico de las diferentes regiones del país. Sin embargo, en áreas con evidente importancia en la búsqueda de Recursos Minerales, se requiere contar con una información a mayor detalle y sobre todo actualizada en lo concerniente a la petrografía, petrogénesis, dataciones, eventos, evolución tectónica, magmatismo y procesos metamórficos asociados. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los primeros mapas de la CARTA GEOLÓGICA tienen una antigüedad del orden entre 30 y 38 años, y dado el avance de la tecnología, ahora se cuenta con herramientas modernas que permiten los estudios con mejor precisión., 110 que conlleva a tener que actualizar dichos mapas. Teniendo en cuenta este requerimiento y a su vez la amplitud del territorio peruano, se hace necesario efectuar, esta actualización en áreas selectivas, priorizando áreas de interés para el desarrollo nacional. Acorde con la política del sector Energía y Minas, es necesario que esta priorización se oriente a las regiones que tengan un mayor potencial minero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).