Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector de Hurinsayac – Hanasayac – Collana Ayllu [Pomate]. Distrito Yaurisque, provincia Paruro, departamento Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimiento en masa en el sector de Hurinsayac – Hanasayac – Collana Ayllu, conocido como sector de Pomate, distrito Yaurisque, provincia Paruro y departamento de Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico, M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
Caída de rocas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Grupo San Jerónimo
Grupo Yuncaypata
Formación Chilca
Formación Quilque
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimiento en masa en el sector de Hurinsayac – Hanasayac – Collana Ayllu, conocido como sector de Pomate, distrito Yaurisque, provincia Paruro y departamento de Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet cumple con la función de brindar asistencia técnica en el tema de peligros geológicos a los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). El sector de Pomate con la comunidad del mismo nombre, se ubica en el flanco derecho del río Araycalla, sobre una ladera de fuerte pendiente (25° a 45°), alterada, en su parte alta y media, por trazos de la carretera departamental CU-117 (ruta Cusco – Paruro). Se tienen afloramientos de rocas sedimentarias como arcillas, areniscas y conglomerados de la Formación Puquin, Quilque, Chilca y Kayra, unidades litológicas ligeramente meteorizados y altamente fracturadas. Además, se tiene la presencia de depósitos superficiales no consolidadas como: depósitos coluvio – deluviales y aluviales, acumulados en quebradas, laderas empinadas y lechos de río, los cuales son de fácil erosión. Las unidades geomorfológicas corresponden a montañas estructurales en roca sedimentaria; así como vertientes de deslizamiento dispuestas sobre pendientes que varían de fuerte a muy fuerte (15° a 45°) a muy fuerte y vertientes aluviales y aluvio- torrencial de pendiente baja a media (0° a 15°). Estas características asociadas a la geología califican al área con un grado de susceptibilidad alta, a la ocurrencia de movimientos en masa. En el sector de Pomate se cartografió un deslizamiento antiguo con largo de 410 m y ancho de 250 m, el cual presentó reactivaciones en forma de derrumbes y deslizamientos, actualmente inactiva y suspendida. Desde enero de 2022, se identificó un deslizamiento en proceso de reactivación con un largo de 70 m y ancho de 50 m de ancho, con reactivación de derrumbes al pie del mismo. Los eventos afectaron la carretera Cusco – Paruro en 40m, destrucción de cuneta de evacuación de aguas pluviales en 28 m de y una trocha vecinal en 25 m. El factor detonente corresponde a la presencia de intensas y/o prolongadas precipitaciones pluviales. Si esto ocurriera, provocaria la destrucción completa de la infraestructura ya afectada, además del pozo de desague, tubos de desague y tubos de agua del centro poblado de Pomate. Por lo tanto el área de estudio se considera en peligro muy alto. El presente informe se pone a disposición de las autoridade s, a fin de que las conclusiones y recomendaciones sirvan como instrumento y guía en el marco de la gestión de riesgos de desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).