Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en la quebrada Unuhuayco – Retamachayoq, APV. Villa Pfacchayoq. Distrito San Sebastián, provincia Cusco, departamento Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa a ambas márgenes de la quebrada Unuhuayco –Retamachayoq, APV Villa Pfacchayoq, distrito de San Sebastián, provincia y departamento de Cusco. Con este trabajo el Instituto Geológico Minero y Me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamientos
Caída de rocas
Derrumbes
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Grupo San Jerónimo
Formación Kayra
Formación Soncco
Formación San Sebastián
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa a ambas márgenes de la quebrada Unuhuayco –Retamachayoq, APV Villa Pfacchayoq, distrito de San Sebastián, provincia y departamento de Cusco. Con este trabajo el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). En la quebrada de Unuhuayco - Retamachayoq, sector Pfacchayoq afloran rocas sedimentarias como areniscas y lutitas altamente fracturadas y ligera a moderadamente meteorizadas de las formaciones Kayra y San Sebastián. Cubriendo estos afloramientos se tienen depósitos superficiales no consolidados de tipo coluvio – deluvial, acumulados en laderas de pendiente muy fuerte (25° a 45°), generados por erosión y gravedad. Las unidades geomorfológicas cartografiadas en el área corresponden a: montaña estructural en roca sedimentarias; vertientes coluvio – deluviales con pendientes entre muy fuerte a abrupta (25° a >45°); así como piedemonte proluvial o aluvio-torrencial con pendiente baja (1° a 5°). Por las características mencionadas, se considera la quebrada Unuhuayco – Retamachayoq, como de susceptibilidad alta a la ocurrencia de movimientos en masa. La evolución multitemporal de la quebrada Unuhuayco – Retamachayoq en 20 años (2002 al 2022), muestra que 05 sectores del su flanco izquierdo eran históricamente cortados por cárcavas cuya longitud variaba de 120 m a 1000 m. Sin embargo, cuando inició el reasentamiento poblacional en el 2013, dichas cárcavas fueron cubiertas con material de relleno (desmonte). Desde entonces y por casi 10 años se han generado derrumbes y deslizamientos sobre el material de relleno. El 2013, meses después del relleno de cárcavas, se activó un deslizamiento con longitud de 93 m (desde la escarpa al pie) y una escarpa de 52 m, en el sector de Pfacchayoq. El mismo que el 22 de enero de 2022 fue reactivado, con una longitud de 87 m (desde la escarpa al pie) y escarpa de 54, modificando el talud a una pendiente muy fuerte (28°). Este evento destruyó tuberías de agua, 02 postes de alumbrado público, un muro de ladrillos de longitud de 2.5 m, terrenos de cultivo de capulí, durazno, habas y papas, en un área de 1000 m2, dos trochas vecinales cuyo ancho era de 2 m y longitud de 13 m y 35 m en la cabecera y al pie del deslizamiento. Además, afectó 02 viviendas y provocó daños a la vida de 02 de sus 05 habitantes. Además de las viviendas asentadas cerca y sobre la cárcava recubierta con desmonte en la APV Villa Pfacchayoq, los otros 04 sectores son considerados como zonas críticas, al ser dinámicamente muy activas y de peligro muy alto a la reactivación de deslizamientos y derrumbes, en temporada de lluvia intensa y prolongada. El presente informe se pone a disposición de las autoridades, a fin de que las conclusiones y recomendaciones sirvan como instrumento y guía en el marco de la gestión de riesgos de desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).