Prospección de minerales para la agroindustria en el centro del Perú - [Boletín B 92]
Descripción del Articulo
Los suelos son de vital importancia para la producción agrícola de alimentos, su fertilidad depende de muchos factores, entre ellos los componentes minerales; los principales compuestos y muy necesarios en la agricultura son los nitratos, fosfatos, potasio, calcio, magnesio, yeso, azufre, boro, cobr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5079 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología económica Prospección Agroindustria Minerales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Los suelos son de vital importancia para la producción agrícola de alimentos, su fertilidad depende de muchos factores, entre ellos los componentes minerales; los principales compuestos y muy necesarios en la agricultura son los nitratos, fosfatos, potasio, calcio, magnesio, yeso, azufre, boro, cobre, molibdeno, zinc, hierro, manganeso, zeolitas, bentonitas, vermiculitas y turbas. La constante producción agrícola, sin la adecuada reposición de nutrientes, puede llevar a balances de nutrientes negativos. El presente trabajo constituye un estudio de prospección básica en la búsqueda de minerales o elementos que tiene injerencia en el campo de la agricultura, de tal manera se pueda promover su aprovechamiento en beneficio de una óptima producción agroindustrial a nivel país o regional. La investigación que tiene el carácter de trabajo piloto se ha realizado en las regiones Huánuco, Pasco y Junín, geográficamente localizado en el centro del Perú. Como nutrientes primarios se han evidenciado importantes recursos de fósforo (P) relacionados a rocas fosfatadas; uno de los depósitos con trabajos de exploración avanzada es el proyecto de Fosfatos Mantaro, que se ubica entre las localidades de Aramachay y Aco en la región Junín; otras ocurrencias en la zona de Tarma y Huaricolca – Acolla constituyen un potencial que aguarda mayores trabajos de exploración, así como las de Ticlacayán en Pasco y Pumahuasi en Huánuco. Los recursos de fosfatos están relacionados a la parte intermedia de secuencias sedimentarias de origen marino, principalmente en la Formación Aramachay de edad Jurásico inferior. Otros nutrientes primarios como el potasio (K) están relacionados a rocas ígneas, metamórficas y secuencias sedimentarias clásticas; por tal razón, y por las bajas concentraciones, no son favorables para su aprovechamiento. Como nutrientes secundarios, el calcio (Ca) está relacionado con las rocas carbonatadas, principalmente a calizas y calizas dolomíticas de las formaciones Chambará y Condorsinga del periodo Triásico superior a Jurásico inferior y Jumasha del Cretácico superior; esta sustancia tiene una amplia distribución en esta parte del país; en segundo orden están la calcita y travertinos, que ocurren en determinadas zonas. Los recursos se encuentran en condiciones aprovechables tanto para la fabricación de fertilizantes como para la aplicación directa. El magnesio (Mg), otro de los nutrientes secundarios, está relacionado principalmente a dolomías y las unidades geológicas que lo contienen; son las formaciones Chambará y Condorsinga, secuencias sedimentarias marinas que se formaron entre los periodos Triásico superior a Jurásico inferior. Existen recursos de esta sustancia tanto en Huánuco, Pasco, como en Junín, los cuales pueden ser aprovechados en aplicación directa a cierta granulometría o para la fabricación de fertilizantes de forma industrial. El yeso (CaSO4 2H2O) ocurre en zonas puntuales, las más importantes en Huariaca en Pasco, Morococha – Paccha y Quero – Aramachay en Junín; estos depósitos evaporíticos se albergan en calizas de las formaciones Chambará y Condorsinga principalmente. Los recursos disponibles pueden ser aprovechados para la elaboración de fertilizantes o para su aplicación directa para la enmienda de suelos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).