Exportación Completada — 

Evaluación de peligros geológicos en las localidades de Puerto Naranjitos y Salao, distrito Jamalca, provincia Utcubamba, departamento Amazonas

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos de deslizamientos e inundación fluvial, realizados en las localidades de Puerto Naranjitos y Salao, que pertenece a la jurisdicción del distrito Jamalca, provincia Utcubamba, departamento Amazonas. Las localidades de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Ordáz, Luis Miguel, Alcántara Quispe, Elvis Rubén, Chiroque Herrera, Cristhian Anderson, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Peligros geohidrológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Inundación fluvial
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Foemación Celendín
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos de deslizamientos e inundación fluvial, realizados en las localidades de Puerto Naranjitos y Salao, que pertenece a la jurisdicción del distrito Jamalca, provincia Utcubamba, departamento Amazonas. Las localidades de Puerto Naranjitos y Salao se ubican en las riberas del río Utcubamba, sobre terrazas aluviales con pendiente baja (1° a 5°); están rodeadas por colinas modeladas en rocas sedimentarias con pendiente fuerte a muy fuerte (15° a 45°); además se tienen vertientes con depósito de deslizamientos, producto de movimientos en masa. Las unidades geológicas que afloran en la zona corresponden a calizas intercaladas con lutitas muy fracturadas y altamente meteorizadas de la Formación Celendín. También, se tiene depósitos coluvio deluviales de composición arcillo limosa originados por deslizamientos recientes, además depósitos aluviales y fluviales originados por el río Utcubamba. Los procesos identificados en las localidades evaluadas corresponden a movimientos en masa de tipo deslizamiento rotacional e inundación fluvial. En Puerto Naranjitos, el deslizamiento D-1, presenta un área de 5 015 m2 con ladera de pendiente fuerte (21° en promedio), afecta una vivienda y 85 m de la vía vecinal AM-616; mientras que el deslizamiento D-2 abarca 32 596 m2 y se ubica en terrenos con pendiente fuerte (15° a 25°), en el 2021 afectó 250 m de la vía nacional PE-5N (Fernando Belaunde Terry). En el Salao, el deslizamiento D-5 abarca 1.1 ha, afecta 20 viviendas y 170 m de la vía nacional PE-5N; además se tienen 10 viviendas en peligro por su cercanía al cuerpo del deslizamiento. Los deslizamientos D-3, D-4 (Puerto Naranjitos) y D-6, D-7 (Salao) tienen una extensión de entre 636 a 2 030 m2 y solo afectan a terrenos de cultivo. Los factores detonantes corresponden al movimiento sísmico de Datem del Marañón del 2021 (D-2 y D-3), las lluvias intensas de la temporada enero-marzo del 2023 (D-1) o a la intensa actividad agrícola en laderas con pendiente fuerte a muy fuerte (15° a 45°) sin medidas de control de riesgos adecuadas (D-3, D-4, D-6 y D-7). Se concluye que las áreas de impacto por deslizamientos en las localidades de Puerto Naranjitos y Salao se consideran de Peligro Alto a Muy Alto ante la ocurrencia a movimientos en masa. Además, las zonas evaluadas de Puerto Naranjitos y Salao pueden ser impactadas por inundación fluvial, como el evento ocurrido luego del desembalse del río Utcubamba del 2021; actualmente se presentan 50 viviendas expuestas a inundación fluvial en Puerto Naranjitos y 5 en el Salao. Las áreas expuestas a inundación fluvial presentan Peligro Alto ante este tipo de peligro geohidrológico. Finalmente, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, como el reasentamiento de las viviendas inhabitables, construir canales de coronación, sellar los agrietamientos y escarpes, monitorear los deslizamientos, construcción de defensas ribereñas adecuadas, entre otras medidas de control de riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).