Geología de los cuadrángulos de Yanahuanca (hojas 21j1, 21j2 y 21j4) y Oyón (hoja 22j1) - [Boletín L 68]
Descripción del Articulo
Este boletín corresponde a los trabajos de actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000 proyectada en el área que comprende las hojas 21j1, 21j2 y 21j4 del cuadrángulo de Yanahuanca (21j) y la hoja 22j1 del cuadrángulo de Oyón (22j). Las actividades estuvieron a cargo del proyecto...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5190 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología regional Carta Geológica Nacional Estratigrafía Geología estructural Geomorfología Geología económica Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Yanahuanca Cuadrángulo de Oyón |
Sumario: | Este boletín corresponde a los trabajos de actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000 proyectada en el área que comprende las hojas 21j1, 21j2 y 21j4 del cuadrángulo de Yanahuanca (21j) y la hoja 22j1 del cuadrángulo de Oyón (22j). Las actividades estuvieron a cargo del proyecto C50-5: “Cartografiado de los Cuadrángulos de Yanahuanca (21j1, 21j2, 21j4) y Oyón (22j1) a escala 1:50 000”, de la Dirección de Geología Regional del Ingemmet. En este documento se consignan cambios y aportes realizados en la geología base entre los años 1971 y 1996. Los cambios y aportes corresponden a una nueva adquisición de datos litoestratigráficos, estructurales y recolección de muestras para procesos analíticos. Para la adquisición de estos controles fue necesario el reconocimiento de nuevos accesos correspondientes a cortes de carreteras, caminos de herradura y quebradas. En total se adquirió 3455 puntos de observación geológica (POG), se elaboraron 4 columnas estratigráficas y se recolectaron 100 muestras para análisis de petrografía, litogeoquímica, geocronología y para estudios paleontológicos. La zona de estudio, por la variedad litológica de las unidades sedimentarias y la complejidad estructural que las envuelve, fue dividida en tres sectores: (i) sector Oyón-Huallanca (sector occidental), (ii) sector Uchucchacua-Baños (el sector central) y (iii) sector Yanahuanca-Margos (sector oriental). Las unidades litoestratigráficas reconocidas corresponden a rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas, de edades que varían desde el Neoproterozoico hasta el Cenozoico. Las rocas de mayor antigüedad yacen hacia el extremo este, sector Yanahuanca-Margos, donde se localiza la Cordillera Oriental. En este sector afloran principalmente, unidades metamórficas como el Complejo Metamórfico del Marañón (Neoproterozoico- Ordovícico), Complejo Metamórfico Yanahuanca (Devónico), unidades litoestratigráficas tales como el Grupo Mitu (Pérmico superior-Triásico inferior), y el Grupo Pucará (Triásico superior-Jurásico medio). En los sectores de Oyón-Huallanca y Uchucchacua-Baños afloran unidades litoestratigráficas mesozoicas y cenozoicas conformadas por la Formación Oyón (Berriasiano-Valanginiano), Grupo Goyllarisquizga (Valanginiano-Aptiano), Formación Chimú (Valanginiano inferior a medio), Formación Santa (Valanginiano superior), Formación Carhuaz (Hauteriviano-Barremiano), Formación Farrat (Aptiano), Formación Pariahuanca (Aptiano-Albiano inferior), Formación Chúlec (Albiano medio), Formación Pariatambo (Albiano medio a superior), Formación Jumasha (Albiano superior-Turoniano), Formación Celendín (Conaciano-Santoniano), Formación Casapalca (Campaniano-Paleoceno), Formación Huaylas (Cretácico superior-Paleógeno), Formación El Carmen (Eoceno), Grupo Calipuy (Oligoceno-Mioceno), Formación Huayllay (Oligoceno-Mioceno), Formación Jeroc (Pleistoceno) y la Formación La Unión (Pleistoceno). Para completar el apilamiento sedimentario de las hojas estudiadas se reporta la cobertura de depósitos glaciares, glaciofluviales, aluviales, coluviales y fluviales del Cuaternario. Respecto a las rocas volcánicas, éstas afloran principalmente en el sector Uchucchacua-Baños. En este sector se identificaron tres morfoestructuras volcánicas a partir de las cuales se originó la erupción y depositación de los diferentes productos volcánicos. La más antigua corresponde a la caldera Sanjo del Oligoceno-Mioceno. Esta caldera tiene una forma elipsoide, con un diámetro aproximado de 5 km. De acuerdo con la disposición de los diferentes productos volcánicos, la caldera Sanjo se formó en tres etapas eruptivas, siendo cada etapa representativa de un determinado tiempo y tipo de erupción. La segunda morfoestructura registrada es la caldera Raura del Mioceno, la cual, por la disposición de sus productos y relación de contacto, fue dividida en tres etapas eruptivas. La tercera morfoestructura volcánica identificada es el Estratovolcán Colorado, el cual, de acuerdo con la disposición de sus depósitos, características morfoestructurales y estudios geocronológicos se formó en tres etapas eruptivas. Las rocas plutónicas y subvolcánicas son pequeños stocks litológicamente compuestos por granodioritas, dioritas, dacitas y andesitas. En el presente trabajo se obtuvieron tres edades radiométricas U-Pb de los stocks Hilarión 8.3 ± 0.2 Ma, Pallca 8.4 ± 0.1 Ma y Raura 10.0 ± 0.5 Ma. Con estas nuevas edades y de acuerdo con la recopilación de estudios anteriores el stock Oroscopuquio se habría emplazado en el Cretácico-Paleógeno, los stocks Potrero, Patapata, Uchucchacua, Yumpag, Gitano, Sanjo y Cauri durante el Oligoceno y los stocks Raura, Pallca, Chacracocha, Hilarión y Anamaray durante el Mioceno. Respecto a la geología estructural en el área de estudio, se puede observar tres zonas estructuralmente diferenciables. El sector occidental Oyón-Huallanca está dominado por pliegues con orientación preferencial N-NO. Los pliegues se encuentran de preferencia en las formaciones Oyón y Pariatambo formando estructuras tales como anticlinales y sinclinales comúnmente asociados a fallas inversas de alto ángulo y con orientación N-NO. El sector Uchucchacua-Baños está caracterizado por fallas inversas de bajo ángulo con vergencia este y fallas de rumbo con orientación preferencial E-O. Los pliegues presentan una orientación preferencial N-NO y se encuentran principalmente en las formaciones Jumasha, Celendín y Casapalca. Las rocas del sector Yanahuanca-Margos están caracterizadas por estar afectadas por fallas inversas de bajo ángulo con vergencia oeste y con orientación N-NO, las cuales exponen a las rocas del Complejo Metamórfico del Marañón junto con las unidades mesozoicas de los grupos Mitu y Pucará. En este sector, los pliegues presentan una orientación preferencial N-NO y se hospedan principalmente en la Formación Casapalca. En la zona de estudio se encuentran diversos depósitos minerales que fueron inventariados por Ingemmet. Son 14 los depósitos minerales metálicos, dentro de los cuales se destacan Raura y Uchucchacua. Ambos yacimientos mineros corresponden a depósitos de tipo reemplazo de carbonato o CRD, por sus siglas en inglés, que se emplazaron en la Formación Jumasha del Cretácico inferior (Albiano superior-Turoniano). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).