Análisis de la dinámica de deformación y desplazamiento del deslizamiento de Siguas mediante el uso de imágenes satelitales multitemporales

Descripción del Articulo

El deslizamiento de Siguas representa uno de los fenómenos geodinámicos más activos del sur del Perú. Originado en el año 2005 por las filtraciones de las aguas utilizadas para el proyecto de irrigación Majes-Siguas I, tiene 1Km de largo y ancho. Está ubicado en distrito de El Pedregal - Arequipa. D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araujo Huamán, Gael Estefany, Valderrama Murillo, Patricio Alonso, Miranda Cruz, Rafael, Fidel Smoll, Lionel, Taipe Maquerhua, Edu Luis, Huarez Yarlequé, Christian Miguel, Díaz Apaza, Jonathan, Loaiza Jordan, Yahayda, Villón Reinoso, Carmen
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1600
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/1600
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deformación
Deslizamientos
Geodinámica
Imágenes de satélite
Movimientos en masa
Descripción
Sumario:El deslizamiento de Siguas representa uno de los fenómenos geodinámicos más activos del sur del Perú. Originado en el año 2005 por las filtraciones de las aguas utilizadas para el proyecto de irrigación Majes-Siguas I, tiene 1Km de largo y ancho. Está ubicado en distrito de El Pedregal - Arequipa. Debido a su alta tasa de movimiento y deformación, este deslizamiento está causando daños a terrenos de cultivo tanto en la parte alta como baja del valle del rio Siguas, así también compromete el canal principal de regadío y su corona está a menos de 100 metros de la carretera Panamericana Sur, la vía de comunicación más importante del país. Por lo tanto, este estudio que viene siendo desarrollado dentro de la dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), ayuda a explicar las zonas con mayor dinámica de desplazamiento y deformación basados en datos de monitoreo por medio de imágenes satelitales multitemporales, cartografiado a detalle de estructuras en distintos periodos de tiempo y uso del GPS-RTK en tiempo real, que muestran las zonas y sectores de mayor desplazamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).