Experiencias de divulgación de la volcanología en Chile: propuestas innovadoras y desafíos

Descripción del Articulo

La Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) de Chile, inició el año 2008 tras la erupción del volcán Chaitén. Con ello se fortalece el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) y la confección de mapas de peligro de los 45 vo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Toloza, Virginia, Jara, Gabriela, Bertin, Lizette, Córdova, Loreto, Mardones, Cristian
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4542
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Volcanología
Riesgo volcánico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:La Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) de Chile, inició el año 2008 tras la erupción del volcán Chaitén. Con ello se fortalece el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) y la confección de mapas de peligro de los 45 volcanes más activos del país. Parte de su misión es divulgar el conocimiento científico de los volcanes activos, a las comunidades expuestas a los peligros volcánicos a lo largo de todo el territorio nacional. En sus inicios, el objetivo fue dar a conocer la RNVV, informando a la comunidad la importancia del monitoreo volcánico a través del OVDAS, mapas de peligro, campañas de terreno, campañas radiales, entre otras. Sin embargo, estas actividades no contaban con una programación sistemática ni replicabilidad en el tiempo, muchas de ellas se generaban como respuesta a alguna inquietud puntual de la comunidad. En el año 2013, se abordó la construcción de productos de divulgación dirigidos a público infantil de comunidades expuestas a peligros volcánicos, mediante la confección de material didáctico de alta calidad, como maquetas armables del volcán Osorno, memorice y rompecabezas de 24 piezas, con imágenes y conceptos volcánicos. Posteriormente también se realizó la reedición de una historieta del año 2004 llamada: “Rayén y el volcán”, con el apoyo del dibujante Guillo, donde a través de las preguntas que Rayén hace al volcán se cuenta de forma amigable para todo público qué es el volcanismo y cómo se hace el monitoreo. A inicios del 2015, el volcán Villarrica, ubicado en el puesto N° 1 del ranking de riesgo de volcanes de Chile, entró en erupción generando gran expectación, tanto local como nacional. Esto ocasionó que la comunidad expuesta, manifestara gran interés en la actividad del volcán y sus posibles impactos. Por otro lado, debido a que las alertas técnicas volcánicas que emite OVDAS, difieren del sistema nacional de protección civil (ONEMI), existe gran confusión en la población. Ante esto, se realizó una campaña comunicacional denominada “ABC de los volcanes” que consistió en mensajes radiales con explicación de conceptos volcánicos e infografías que explicaban de forma simple y gráfica, cada nivel de alerta volcánica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).