La ceniza volcánica en la obtención de geopolimeros como alternativa en la industria de la construcción

Descripción del Articulo

En el Sur del Perú se encuentra la zona volcánica Central de los Andes donde se albergan 8 volcanes activos dentro de ellos el Ubinas, Misti y Sabancaya con reciente actividad eruptiva en los últimos 600 años, estos procesos eruptivos tienen como principal producto la ceniza volcánica, a la actualid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton, Churata Añasco, Rossibel Dileydi, Tupayachi, Pamela, Almiron Baca, Jonathan Joseph, Pérez, Luis, Hermosa, Marian, Velazco, Francisco
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ceniza volcánica
Geopolímero
Volcanes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:En el Sur del Perú se encuentra la zona volcánica Central de los Andes donde se albergan 8 volcanes activos dentro de ellos el Ubinas, Misti y Sabancaya con reciente actividad eruptiva en los últimos 600 años, estos procesos eruptivos tienen como principal producto la ceniza volcánica, a la actualidad esta sustancia no tiene un uso ni aplicación. El presente estudio busca encontrar una aplicación en la industria de la construcción mediante la fabricación de geopolimeros en base a ceniza volcánica, la metodología empleada consiste en mezclar partículas molidas de ceniza con una solución básica activadora en una relación liquido/ solido determinada a una velocidad específica para luego obtener una pasta a la cual se le puede añadir agregados finos y/o gruesos, posteriormente se utilizan moldes para la compactación de la mezcla y la obtención de pequeños bloques que pueden ser utilizados en la tabiquería y pavimentos. Las propiedades que obtiene este material son superiores a la del cemento portland comercial obteniendo una resistencia a la compresión de hasta 60 MPa. Por otro lado, en el proceso de la obtención no se realiza la combustión de la materia por lo cual no generaría problemas de contaminación por CO2 a diferencia de la industria del cemento, siendo amigable con el medio ambiente. Las aplicaciones que se le puede dar a esta sustancia van desde fabricar pisos de alta resistencia (Min 10 Mpa), bloques geopolimerizados, bloquetas tipo ladrillo (min 12 MPa), adoquines (min 23 MPa) entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).