Evolución de las prácticas de gestión del riesgo volcánico entre la vulnerabilidad y la resiliencia: el caso arequipeño

Descripción del Articulo

El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de un estudio realizado entre los principales actores de la gestión de riesgos volcánicos en Arequipa entre enero y marzo 2020. En primer lugar, presentaremos un análisis comparativo centrado en tres grandes eventos extremos vividos por lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mérour, Eléonore
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Gestión de riesgos
Vulnerabilidad
Resiliencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de un estudio realizado entre los principales actores de la gestión de riesgos volcánicos en Arequipa entre enero y marzo 2020. En primer lugar, presentaremos un análisis comparativo centrado en tres grandes eventos extremos vividos por los arequipeños (lluvias torrenciales, actividades eruptivas y terremotos) para poner de manifiesto la relación que la población tiene con cada uno de ellos (Mérour, 2020). Este preludio nos permite comprender mejor las cuestiones relativas a la preparación para una posible erupción volcánica. Nuestros hallazgos nos invitan a hacer un recorrido por la historia del monitoreo y la gestión del riesgo volcánico en Arequipa, a partir de las actividades realizadas por todos los actores a lo largo de 30 años (1990-2020). A través de esta historia, demostramos que podemos ordenar todos los logros en torno a la gestión de riesgos (estudios científicos, proyectos, eventos, herramientas, lugares...) en un dispositivo de gestión. El dispositivo de gestión puede ayudar a los actores a organizarse y a mejorar la práctica de la gestión de riesgos en un largo período de tiempo entre la vulnerabilidad y la resiliencia. En efecto, mostramos que el dispositivo de gestión se inscribe en un paradigma (de vulnerabilidad o de resiliencia), que permite arrojar luz sobre todas las iniciativas llevadas a cabo en relación con la gestión de los riesgos volcánicos. Nuestro modelo permite especificar las prácticas vinculadas al paradigma de la vulnerabilidad y las vinculadas al paradigma de la resiliencia, mejorando la legibilidad de todas las actividades realizadas por los actores a nivel local e internacional. Aclararemos qué entendemos por vulnerabilidad y resiliencia, temas ampliamente discutidos en la literatura científica y poco aclarados (Miller et al. 2010; Fekete et al., 2014), lo que implica la dificultad de desarrollar prácticas resilientes. Extraeremos las consecuencias para la preparación en torno a una posible erupción volcánica en Arequipa, proporcionando vías de intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).