Instructivo para producción de biomasa microalgal de cepas nativas del género Desmodesmus colectadas en zonas altoandinas del Perú

Descripción del Articulo

El objetivo general del proyecto fue identificar microalgas de zonas altoandinas cultivables a mayor escala, cuyos metabolitos fueran potencialmente útiles como materia prima de ingredientes naturales de cosméticos. Los resultados de este proyecto han permitido: - Evaluar tres (3) zonas altoandinas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oscanoa Huaynate, Alberto, Tenorio García Blásquez, Cecil, Ynga Huamán, Gheraldine, Flores Ramos, Leenin, Aguilar Samanamud, Carla
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de macroalgas
Cepas
Desmodesmus
Zonas andinas
Descripción
Sumario:El objetivo general del proyecto fue identificar microalgas de zonas altoandinas cultivables a mayor escala, cuyos metabolitos fueran potencialmente útiles como materia prima de ingredientes naturales de cosméticos. Los resultados de este proyecto han permitido: - Evaluar tres (3) zonas altoandinas del Perú (Puno, Ayacucho y Huancavelica), nunca antes estudiadas a nivel ficológico (estudio de microalgas) - Fortalecer el Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos del Imarpe (obteniendo 212 cepas de microalgas altoandinas); ninguna otra entidad tiene este acervo genético nacional. - Formar especialistas a nivel de pregrado: un licenciado en Ingeniería Pesquera y una licenciada en Biología. - Evaluar los compuestos que la empresa Cosmo Ingredients S.A.C (enti
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).