Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela

Descripción del Articulo

La pesquería de peces pelágicos menores en Venezuela está constituida fundamentalmente por la sardina (Sardinella aurita), cuyos núcleos de abundancia se presentan en las costas de los estados nororientales de Sucre y Nueva Esparta. En 2004 la captura máxima en Nueva Esparta fue de 107 mil toneladas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González C., Leo Walter, Núñez, Eduardo, Eslava, Nora, Guevara, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sardinella aurita,
Sardina
peces pelágicos
Venezuela
Descripción
Sumario:La pesquería de peces pelágicos menores en Venezuela está constituida fundamentalmente por la sardina (Sardinella aurita), cuyos núcleos de abundancia se presentan en las costas de los estados nororientales de Sucre y Nueva Esparta. En 2004 la captura máxima en Nueva Esparta fue de 107 mil toneladas, en 2005 disminuyó a 36 mil toneladas y a partir de 2006 comenzó una disminución drástica con fluctuaciones anuales entre 1 y 8 mil toneladas durante diez años. A partir de 2016 y 2017 se observó un apreciable aumento de 300% ≈. En este contexto y con el fin de entender la evolución espacio-temporal de la biomasa pescable, se estimó el índice de abundancia relativa mensual y anual de la sardina en 33 caladeros de Nueva Esparta durante el periodo 2010-2017, con base en datos de captura y esfuerzo proporcionados por el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) sede Salamanca, y entrevistas a propietarios de las unidades de pesca. La captura por unidad de esfuerzo (CPUEi) se calculó según la ecuación de Gulland, relacionando la captura (Ci) en toneladas y el esfuerzo de pesca (Ei) en número de lances. Los valores mensuales del índice de abundancia relativa evidenciaron estacionalidad, y los anuales presentaron tendencia ascendente, posiblemente, debido a la veda temporal implementada en 2014 y las condiciones ambientales favorables que beneficiaron el reclutamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).