Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela

Descripción del Articulo

La pesquería de peces pelágicos menores en Venezuela está constituida fundamentalmente por la sardina (Sardinella aurita), cuyos núcleos de abundancia se presentan en las costas de los estados nororientales de Sucre y Nueva Esparta. En 2004 la captura máxima en Nueva Esparta fue de 107 mil toneladas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González C., Leo Walter, Núñez, Eduardo, Eslava, Nora, Guevara, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sardinella aurita,
Sardina
peces pelágicos
Venezuela
id IMAR_e62550be2b424dfa715c879cfd8a47a7
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3447
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
spelling Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, VenezuelaEstimation of the relative abundance index in sardine (Sardinella aurita) from Nueva Esparta, VenezuelaGonzález C., Leo WalterNúñez, EduardoEslava, NoraGuevara, FranciscoSardinella aurita,Sardinapeces pelágicosVenezuelaLa pesquería de peces pelágicos menores en Venezuela está constituida fundamentalmente por la sardina (Sardinella aurita), cuyos núcleos de abundancia se presentan en las costas de los estados nororientales de Sucre y Nueva Esparta. En 2004 la captura máxima en Nueva Esparta fue de 107 mil toneladas, en 2005 disminuyó a 36 mil toneladas y a partir de 2006 comenzó una disminución drástica con fluctuaciones anuales entre 1 y 8 mil toneladas durante diez años. A partir de 2016 y 2017 se observó un apreciable aumento de 300% ≈. En este contexto y con el fin de entender la evolución espacio-temporal de la biomasa pescable, se estimó el índice de abundancia relativa mensual y anual de la sardina en 33 caladeros de Nueva Esparta durante el periodo 2010-2017, con base en datos de captura y esfuerzo proporcionados por el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) sede Salamanca, y entrevistas a propietarios de las unidades de pesca. La captura por unidad de esfuerzo (CPUEi) se calculó según la ecuación de Gulland, relacionando la captura (Ci) en toneladas y el esfuerzo de pesca (Ei) en número de lances. Los valores mensuales del índice de abundancia relativa evidenciaron estacionalidad, y los anuales presentaron tendencia ascendente, posiblemente, debido a la veda temporal implementada en 2014 y las condiciones ambientales favorables que beneficiaron el reclutamiento.ABSTRAC: The sardine (Sardinella aurita) is one of the main species targeted by the fisheries for small pelagic fish in Venezuela and is abundant along the coasts of the northeastern states of Sucre and Nueva Esparta. The maximum catch in Nueva Esparta was 107 thousand tons in 2004, while it decreased to 36 thousand tons in 2005 and, from 2006 onwards, a drastic decrease began, with annual fluctuations between 1 and 8 thousand tons over ten years, but a noticeable increase of 300% ≈ was observed from 2016 and 2017. Therefore, to understand the space-time evolution of the catchable biomass, the monthly and annual relative abundance index for sardine was estimated in 33 fishing grounds in Nueva Esparta between 2010 and 2017 based on catch and effort data provided by the Socialist Institute of Fishing and Aquaculture (INSOPESCA in Spanish) in Salamanca, and on interviews with owners of fishing vessels. The catch per unit of effort (CPUEi) was estimated using the Gulland equation, relating the catch (Ci) in tons and the fishing effort (Ei) in number of sets. The monthly values of the relative abundance index showed seasonality, and the annual values showed an upward curve, probably as a result of the temporary closure applied in 2014 and the favorable environmental conditions that benefited recruitment.Instituto del Mar del PerúInstituto del Mar del Perú2020-09-03T16:19:19Z2020-09-03T16:19:19Z2020info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfBol Inst Mar Perú. 35(1) 2020, p.127-13304587766https://hdl.handle.net/20.500.12958/3447Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspaBoletín IMARPE 35(1), 2020;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/34472021-06-11T08:26:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela
Estimation of the relative abundance index in sardine (Sardinella aurita) from Nueva Esparta, Venezuela
title Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela
spellingShingle Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela
González C., Leo Walter
Sardinella aurita,
Sardina
peces pelágicos
Venezuela
title_short Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_full Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_fullStr Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_full_unstemmed Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela
title_sort Estimación del índice de abundancia relativa de la sardina (Sardinella aurita) del estado Nueva Esparta, Venezuela
dc.creator.none.fl_str_mv González C., Leo Walter
Núñez, Eduardo
Eslava, Nora
Guevara, Francisco
author González C., Leo Walter
author_facet González C., Leo Walter
Núñez, Eduardo
Eslava, Nora
Guevara, Francisco
author_role author
author2 Núñez, Eduardo
Eslava, Nora
Guevara, Francisco
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.subject.none.fl_str_mv Sardinella aurita,
Sardina
peces pelágicos
Venezuela
topic Sardinella aurita,
Sardina
peces pelágicos
Venezuela
description La pesquería de peces pelágicos menores en Venezuela está constituida fundamentalmente por la sardina (Sardinella aurita), cuyos núcleos de abundancia se presentan en las costas de los estados nororientales de Sucre y Nueva Esparta. En 2004 la captura máxima en Nueva Esparta fue de 107 mil toneladas, en 2005 disminuyó a 36 mil toneladas y a partir de 2006 comenzó una disminución drástica con fluctuaciones anuales entre 1 y 8 mil toneladas durante diez años. A partir de 2016 y 2017 se observó un apreciable aumento de 300% ≈. En este contexto y con el fin de entender la evolución espacio-temporal de la biomasa pescable, se estimó el índice de abundancia relativa mensual y anual de la sardina en 33 caladeros de Nueva Esparta durante el periodo 2010-2017, con base en datos de captura y esfuerzo proporcionados por el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) sede Salamanca, y entrevistas a propietarios de las unidades de pesca. La captura por unidad de esfuerzo (CPUEi) se calculó según la ecuación de Gulland, relacionando la captura (Ci) en toneladas y el esfuerzo de pesca (Ei) en número de lances. Los valores mensuales del índice de abundancia relativa evidenciaron estacionalidad, y los anuales presentaron tendencia ascendente, posiblemente, debido a la veda temporal implementada en 2014 y las condiciones ambientales favorables que beneficiaron el reclutamiento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-03T16:19:19Z
2020-09-03T16:19:19Z
2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Bol Inst Mar Perú. 35(1) 2020, p.127-133
04587766
https://hdl.handle.net/20.500.12958/3447
identifier_str_mv Bol Inst Mar Perú. 35(1) 2020, p.127-133
04587766
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/3447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín IMARPE 35(1), 2020;
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344719187247104
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).