Zooplancton e ictioplancton frente a Huacho, noviembre 2018

Descripción del Articulo

En noviembre 2018 durante el estudio de línea de base del área piloto de Huacho, elaborado en el marco del proyecto: “Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en el Ecosistema Marino Costero del Perú y sus Pesquerías”, se determinó composición, distribución y abundancia del zooplancton y su po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quesquén, Roberto, Ayón Dejo, Patricia, Orosco, Ximena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/7767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/7767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biovolúmenes
Zooplancton
Indicadores biológicos
Anchoveta
Huacho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:En noviembre 2018 durante el estudio de línea de base del área piloto de Huacho, elaborado en el marco del proyecto: “Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en el Ecosistema Marino Costero del Perú y sus Pesquerías”, se determinó composición, distribución y abundancia del zooplancton y su posible asociación con algunas variables físicas (masas de agua). Los biovolúmenes de zooplancton fluctuaron entre 3,8 y 241,7 mL/100 m3. Se determinó 23 grupos zooplanctónicos, siendo los copépodos el grupo más abundante y frecuente, seguido de poliquetos y apendicularias. La comunidad del zooplancton estuvo compuesta principalmente por copépodos, siendo las especies más importantes por abundancia Acartia tonsa, Paracalanus parvus y Oithona similis. Especies indicadoras de aguas costeras frías prevalecieron en toda el área evaluada; asimismo, se observó especies asociadas a Aguas Subtropicales Superficiales cuyas densidades fueron menores a 800 Ind./100 m3, describiendo dos grupos de estaciones asociados con las masas de agua. El ictioplancton estuvo representado por huevos y larvas de Engraulis ringens “anchoveta” y larvas de Leuroglossus stilbius (antes urotranus) “esperlán plateado”, Odontesthes regia “pejerrey” y Diogenichthys laternatus “linternilla de Diógenes”, así como huevos de Mugil cephalus “lisa”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).