Condiciones bio-oceanográficas en la sección San José – Islas Lobos de Afuera, Lambayeque, 2016
Descripción del Articulo
En este estudio se muestran las condiciones oceanográficas observadas en el mar frente a Lambayeque durante el 2016, en base a seis prospecciones oceanográficas sobre una sección de 50 millas náuticas perpendicular a la costa, desde caleta San José hasta las islas Lobos de Afuera. Las condiciones oc...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3371 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Islas Lobos de Afuera |
Sumario: | En este estudio se muestran las condiciones oceanográficas observadas en el mar frente a Lambayeque durante el 2016, en base a seis prospecciones oceanográficas sobre una sección de 50 millas náuticas perpendicular a la costa, desde caleta San José hasta las islas Lobos de Afuera. Las condiciones oceanográficas muestran evidencias del evento El Niño 2015-2016 a través del predominio de anomalías positivas de la temperatura superficial del mar durante la primera mitad del año, como consecuencia del avance de las ASS y AES sobre sus límites estacionales normales, interactuando con las ACF que estuvieron muy restringidas y cerca de la costa. Se detectó alta concentración de oxígeno disuelto >0,5 mL.L-1 a más de 100 metros de profundidad, que evidenció la proyección de la ESCC (Extensión Sur de la Corriente Cromwell, que se registró entre 3° y 7°S); durante la segunda mitad del año se observó el restablecimiento de condiciones oceanográficas, alcanzando temperaturas neutras e incluso ligeramente frías hacia fines de año, en octubre y noviembre se encontraron condiciones de hipoxia en amplias zonas sobre el fondo del mar, relacionado al ascenso estacional de la mínima de oxígeno. El afloramiento costero se vio alterado siendo más débil durante la primera mitad del año y más intenso y permanente a partir del declive del evento El Niño 2015-2016. Esta situación produjo que los recursos pesqueros demersales y costeros tuvieran un comportamiento inusual, dispersándose y ausentándose de sus áreas habituales de pesca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).