Registro de fragmentos y fibras de plástico en sedimentos marinos, Tumbes, Perú

Descripción del Articulo

Se da a conocer el registro de fragmentos y fibras de plástico en sedimento marino, entre el sector Huacura y Quebrada Fernández en el Departamento de Tumbes. Se recolectaron 76 muestras de sedimento con una draga Van Veen (0,05 m2), hasta una profundidad máxima de 70 metros. Se registraron 30 muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cisneros Linares, Paola, Montero, Percy, Guevara, Mervin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3583
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3583
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sedimentos marinos
Residuos marinos
Plásticos
Tumbes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.05
Descripción
Sumario:Se da a conocer el registro de fragmentos y fibras de plástico en sedimento marino, entre el sector Huacura y Quebrada Fernández en el Departamento de Tumbes. Se recolectaron 76 muestras de sedimento con una draga Van Veen (0,05 m2), hasta una profundidad máxima de 70 metros. Se registraron 30 muestras que contenían fragmentos y/o fibras de plástico. Los fragmentos plásticos fueron los mas frecuentes (73%), las fibras se encontraron en zonas más alejadas de la costa. Las fibras estuvieron mayormente asociadas a sedimentos arcillosos y los fragmentos a sedimentos arenosos y arcillosos. En una estación con sustrato rocoso se halló la presencia de ambos residuos junto a la fauna bentónica acompañante de un banco de choro (Modeolus pacax) y no se descarta la posibilidad de que dichos residuos interactúen también con otros organismos bentónicos comerciales y no comerciales presentes en las zonas rocosas en Punta Sal. Según sus características físicas, los fragmentos podrían provenir de pintura para embarcaciones y las fibras de artes de pesca empleadas en la pesca artesanal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).