Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017

Descripción del Articulo

En el Perú, la pesca artesanal es una importante actividad del sector pesquero, dado que es fuente de alimento y trabajo directo e indirecto en los desembarcaderos y caletas a lo largo de la costa peruana. Los pescadores artesanales de altura, debido a la escasez de los recursos costeros, se han ori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Solano Sare, Amado, Buitrón Díaz, Betsy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Los residuos sólidos (RS) en el medio marino
El consumo de RS marinos, Consecuencias graves para la salud de los organismos marinos
id IMAR_5f41c42c71c8138fd5d408f0cace777d
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3384
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
spelling Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017Characterization of solid waste generated by oceanic artisanal fisheries in the port of Salaverry, Peru 2017Solano Sare, AmadoBuitrón Díaz, BetsyLos residuos sólidos (RS) en el medio marinoEl consumo de RS marinos, Consecuencias graves para la salud de los organismos marinosEn el Perú, la pesca artesanal es una importante actividad del sector pesquero, dado que es fuente de alimento y trabajo directo e indirecto en los desembarcaderos y caletas a lo largo de la costa peruana. Los pescadores artesanales de altura, debido a la escasez de los recursos costeros, se han orientado a buscar recursos exclusivamente en zonas oceánicas, principalmente rayas y tiburones. Aquellos que están agrupados en la Asociación Civil Gremio de Pescadores Artesanales de Puerto Salaverry (GPAPS) han demostrado que tienen clara conciencia de las implicancias de la contaminación marina y junto con otros actores de la sociedad civil y del gobierno de la Región La Libertad, permitieron el desarrollo de la actividad de caracterización de los residuos sólidos (RS) generada por ellos. Para ello, los patrones de las embarcaciones llevaron a puerto los RS originados en cada faena diaria, a los cuales se determinó peso total y volumen. Se estableció la población muestral estratificada de embarcaciones, se les caracterizó los RS, separándolos y pesándolos por tipo, los que se registraron en fichas planteadas para tal fin. Se detectaron 21 tipos de RS con 1.874,17 kg, pesos que variaron de 18,40 kg a 183,25 kg por semana. Los RS con mayor presencia fueron: plásticos (31,16%), restos orgánicos (13,05%), artes y aparejos de pesca (10,29%) y pilas (7,87%). La generación de RS por embarcación y por salida fue 7,7 kg/embarcación-salida; por día fue 0,7 kg/día; generación per cápita fue 1,9 kg/pescador-salida. El volumen promedio por embarcación fue 0,13 m3.ABSTRACT: In Peru, artisanal fisheries is an important activity of the fisheries sector, since it is a source of food and direct and indirect work in the docks and coves along the Peruvian coast. The artisanal oceanic fishermen, due to the scarcity of coastal resources, have been oriented to look for resources only in oceanic zones, mainly rays and sharks. Those fishermen who are grouped in the Asociación Civil Gremio de Pescadores Artesanales de Puerto Salaverry (GPAPS – Artisanal Fishermen’s Union) have demonstrated that they are clearly aware of the implications of marine pollution and jointly with other actors from civil society and the government of the La Libertad Region, allowed the development of the Solid Waste (SW) Characterization activity generated by them. To this end, the ship’s skippers brought the SW originated in each daily task to port, where total weight and volume were determined. The stratified sample population of vessels was established, the SW were characterized, by separating them and weighing them by type, which were recorded in sheets prepared for this purpose. A total of 21 types of SW were detected weighing 1,874.17 kg. These weights varied from 18.40 kg to 183.25 kg per week. The SW with the greatest presence were: plastics (31.16%), organic remains (13.05%), fishing gear (10.29%), and batteries (7.87%). The Solid Waste generation per vessel and per departure was 7.7 kg/vessel-departure; per day was 0.7 kg/day; generation per capita was 1.9 kg/fisherman-departure. The mean volume per vessel was 0.13 m3.Instituto del Mar del PerúInstituto del Mar del Perú2019-12-24T17:07:27Z2019-12-24T17:07:27Z2019info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfInf Inst Mar Perú 46(4), 2019, p.499-5160378-7702https://hdl.handle.net/20.500.12958/3384Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspaInforme IMARPE;46(4), 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/33842021-06-11T08:25:01Z
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017
Characterization of solid waste generated by oceanic artisanal fisheries in the port of Salaverry, Peru 2017
title Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017
spellingShingle Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017
Solano Sare, Amado
Los residuos sólidos (RS) en el medio marino
El consumo de RS marinos, Consecuencias graves para la salud de los organismos marinos
title_short Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017
title_full Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017
title_fullStr Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017
title_full_unstemmed Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017
title_sort Caracterización de los residuos sólidos generados por la pesca artesanal de altura en el puerto de Salaverry, Perú 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Solano Sare, Amado
Buitrón Díaz, Betsy
author Solano Sare, Amado
author_facet Solano Sare, Amado
Buitrón Díaz, Betsy
author_role author
author2 Buitrón Díaz, Betsy
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.subject.none.fl_str_mv Los residuos sólidos (RS) en el medio marino
El consumo de RS marinos, Consecuencias graves para la salud de los organismos marinos
topic Los residuos sólidos (RS) en el medio marino
El consumo de RS marinos, Consecuencias graves para la salud de los organismos marinos
description En el Perú, la pesca artesanal es una importante actividad del sector pesquero, dado que es fuente de alimento y trabajo directo e indirecto en los desembarcaderos y caletas a lo largo de la costa peruana. Los pescadores artesanales de altura, debido a la escasez de los recursos costeros, se han orientado a buscar recursos exclusivamente en zonas oceánicas, principalmente rayas y tiburones. Aquellos que están agrupados en la Asociación Civil Gremio de Pescadores Artesanales de Puerto Salaverry (GPAPS) han demostrado que tienen clara conciencia de las implicancias de la contaminación marina y junto con otros actores de la sociedad civil y del gobierno de la Región La Libertad, permitieron el desarrollo de la actividad de caracterización de los residuos sólidos (RS) generada por ellos. Para ello, los patrones de las embarcaciones llevaron a puerto los RS originados en cada faena diaria, a los cuales se determinó peso total y volumen. Se estableció la población muestral estratificada de embarcaciones, se les caracterizó los RS, separándolos y pesándolos por tipo, los que se registraron en fichas planteadas para tal fin. Se detectaron 21 tipos de RS con 1.874,17 kg, pesos que variaron de 18,40 kg a 183,25 kg por semana. Los RS con mayor presencia fueron: plásticos (31,16%), restos orgánicos (13,05%), artes y aparejos de pesca (10,29%) y pilas (7,87%). La generación de RS por embarcación y por salida fue 7,7 kg/embarcación-salida; por día fue 0,7 kg/día; generación per cápita fue 1,9 kg/pescador-salida. El volumen promedio por embarcación fue 0,13 m3.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-24T17:07:27Z
2019-12-24T17:07:27Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Inf Inst Mar Perú 46(4), 2019, p.499-516
0378-7702
https://hdl.handle.net/20.500.12958/3384
identifier_str_mv Inf Inst Mar Perú 46(4), 2019, p.499-516
0378-7702
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/3384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Informe IMARPE;46(4), 2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344679733526528
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).