Avistamiento de aves marinas antárticas y su relación con el krill (Euphausia superba). ANTAR XXVI

Descripción del Articulo

Durante la campaña Antar XXVI (31 de diciembre 2018 - 15 de enero 2019) se estudió la relación entre distribución y abundancia de aves marinas y presencia de su presa principal el krill Euphausia superba (Dana, 1850). A bordo del BAP Carrasco se observaron las aves y en simultáneo se efectuó el rast...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza, María Andrea, Ochoa, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3610
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aves marinas
Antártida
Distribución y abundancia
Interacción predador
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Durante la campaña Antar XXVI (31 de diciembre 2018 - 15 de enero 2019) se estudió la relación entre distribución y abundancia de aves marinas y presencia de su presa principal el krill Euphausia superba (Dana, 1850). A bordo del BAP Carrasco se observaron las aves y en simultáneo se efectuó el rastreo acústico de krill. Se registraron 2827 aves marinas pertenecientes a 26 especies y 7 familias. El número promedio de aves marinas por milla náutica fue de 3,36. Se analizaron los componentes principales (PCA), se describió la relación entre presencia de aves marinas (endémicas y migratorias de la zona Antártica) y variables ambientales (temperatura superficial del mar, salinidad y concentración de oxígeno), así como abundancia de krill. Los resultados muestran que el mayor número de individuos se registró en los alrededores de isla Elefante. Sin embargo, el grupo de pingüinos (Pygoscelis sp.) tuvo mayor presencia en el estrecho de Bransfield. Las mayores abundancias fueron del petrel del Cabo Daption capense (Linnaeus, 1758) (28,62%), petrel plateado Fulmarus glacialoides (Smith, 1840) (19,10%), pingüino barbijo Pygoscelis antarcticus (Forster, 1781) (16,70%), albatros ceja negra Thalassarche melanophrys (Temminck, 1828)(5,87%) y golondrina de la tempestad de Wilson Oceanites oceanicus (Kuhl, 1820)(3,87%), los cuales, en conjunto, representaron casi el 80% de las observaciones totales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).