Fitoplancton en el lago Titicaca durante la evaluación de biomasa de recursos pesqueros, julio 2019

Descripción del Articulo

Del 11 al 24 de julio 2019, se evaluó el fitoplancton durante el crucero de estimación de biomasa de principales recursos pesqueros del Lago Titicaca. El análisis cualitativo y cuantitativo se efectuó en el laboratorio de Limnología del Imarpe, empleándose el método de Utermöhl y microscopio inverti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puntaca Quispe, Luis Alberto, Cáceres García, Danitza Fiorella
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/5869
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/5869
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitoplancton
Litoral
Pelágica
Lago Titicaca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Del 11 al 24 de julio 2019, se evaluó el fitoplancton durante el crucero de estimación de biomasa de principales recursos pesqueros del Lago Titicaca. El análisis cualitativo y cuantitativo se efectuó en el laboratorio de Limnología del Imarpe, empleándose el método de Utermöhl y microscopio invertido. Se registraron 69 géneros, en los grupos Chlorophyta (27 géneros), Bacillariophyta (19 géneros), Charophyta (10 géneros), Cyanophyta (9 géneros), Miozoa (2 géneros) y Ochrophyta (2 géneros). La composición fitoplanctónica en el lago Mayor está dada por Bacillariophyta (48%) y Charophyta (32%), en el lago Menor por Chlorophyta (40%) y Bacillariophyta (28%). Los resultados para el lago Mayor muestran mayor diversidad en la zona litoral, la equidad es similar en ambas zonas; la riqueza es mayor en la zona pelágica mostrando diferencia de 26 géneros. El lago Menor presenta mayor diversidad en la zona litoral y similar equitatividad entre ambas zonas, pero la riqueza en el litoral es mayor que en la pelágica mostrando diferencia de 6 géneros. Hay 2 grupos de estaciones que tienen similaridad sobre 80%, el primer grupo formado por E-32, E-36 (perfil Pusi-Vilquechico), E-42 (perfil Moho-Capachica) y E-50 (perfil Tilali-Villa Socca), el segundo grupo por E-76, E-79 (perfil Carabuco-Juli) y E-97 (perfil Pomata-Península de Copacabana) pertenecientes al lago Mayor. La correlación entre diversidad fitoplanctónica y los parámetros: OD (r= 0,53), conductividad eléctrica (r=0,44) moderado-positiva, pH (r= 0,31) débil- positiva, CO2 (r= -0,55) y Temperatura (r= -0,42) moderado-negativa. Para los nutrientes PO4 (r= -0,40) y NO3(r= -0,41) es moderadanegativa, finalmente se hizo correlación entre la densidad de fitoplancton y la clorofila-a encontrándose un valor r= 0,60 que indica correlación alta y tendencia positiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).