Productividad en el sistema de afloramiento peruano durante El Niño 2015-2016

Descripción del Articulo

Durante los años 2015-2016, se ha desarrollado en el Pacífico Central uno de los eventos El Niño (EN) más intensos de los últimos 50 años. Frente al sistema de afloramiento peruano este evento no tuvo los mismos impactos que otros EN extremos del Pacífico Central. El principal objetivo del estudio e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Morriberón, Dante, Ledesma Rivera, Jesús, Colas, Francois, Echevin, Vincent, Anculle, Tony, Tam Málaga, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenómeno El Niño
Afloramiento peruano
Oceanografía física
Clorofila
Descripción
Sumario:Durante los años 2015-2016, se ha desarrollado en el Pacífico Central uno de los eventos El Niño (EN) más intensos de los últimos 50 años. Frente al sistema de afloramiento peruano este evento no tuvo los mismos impactos que otros EN extremos del Pacífico Central. El principal objetivo del estudio es describir y entender la evolución de las concentraciones de clorofila-a frente al sistema de afloramiento peruano. Se corrigieron los datos de MODIS respecto a SeaWIFS mediante un modelo aditivo generalizado y se obtuvo una serie de clorofila satelital desde setiembre de 1997 a la actualidad. Los resultados muestran que EN 2015-2016 presentó sus anomalías más negativas durante noviembre-diciembre 2015 sin llegar a compararse con otros EN extremos (1997-1998). Además, los otros EN también presentaron mayores anomalías negativas durante inicios de verano, lo cual se debería a mayor limitación de nutrientes durante esta estación. Las anomalías negativas se habrían producido debido al paso de una onda Kelvin cálida que profundizó la nutriclina, ocasionando menor concentración de nitratos y silicatos en superficie. Por último, se observaron anomalías positivas de viento sin embargo el afloramiento posiblemente se debilitó debido a una corriente zonal hacia la costa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).