Variabilidad espacial y temporal del frente de afloramiento y filamentos asociados y su influencia con el proceso Biogeoquímico en la zona de Chimbote.

Descripción del Articulo

La investigación parte de la observación de las imágenes satelitales (temperatura superficial del mar y clorofila) referidas al frente costero de nuestro país, las mismas que revelan la presencia de celdas de afloramiento o frentes térmicos, que hacen un espacio prodigioso no solamente por su ubicac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tezen Campos, José Hugo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afloramiento
Clorofila
Imágenes satelitales
Temperatura superficial del mar
Descripción
Sumario:La investigación parte de la observación de las imágenes satelitales (temperatura superficial del mar y clorofila) referidas al frente costero de nuestro país, las mismas que revelan la presencia de celdas de afloramiento o frentes térmicos, que hacen un espacio prodigioso no solamente por su ubicación que ostenta sino principalmente por lo que significa para el desarrollo económico y social de nuestra nación. Investigaciones realizadas sobre este tema, en otras realidades (Chile, California, etc.), hacen notar que estas zonas son altamente productivas y muestran una riqueza ictiológica importante. En el caso de nuestro país, por las características presentadas en ciertas zonas del mar de Grau, hace que las mismas se presenten como las más productivas del océano mundial con especies marinas que no existen en otras zonas. Esa fuerte abundancia de recursos ictiológicos se debe principalmente a las condiciones ambientales favorables (viento, temperatura superficial del mar, sistema de corrientes marinas) que han permitido desarrollar ecosistemas que favorecen la productividad de nutrientes en nuestro litoral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).