Manual de cultivo de macambo Theobroma bicolor

Descripción del Articulo

El IIAP cuenta el paquete tecnológico para el cultivo de Theobroma bicolor así como Información básica para posteriores trabajos de mejoramiento genético de la especie. El macambo presenta un gran potencial para la agroindustria, ya que la parte aprovechable representa el 50% del fruto (pulpa mas se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzáles Coral, Agustín, Torres Reyna, Guiuseppe Melecio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/97
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/97
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frutas tropicales
Theobroma bicolor
Frutales
Árboles frutales
Características agronómicas
Sistemas agroforestales
Propagación de plantas
Valor nutritivo
Descripción
Sumario:El IIAP cuenta el paquete tecnológico para el cultivo de Theobroma bicolor así como Información básica para posteriores trabajos de mejoramiento genético de la especie. El macambo presenta un gran potencial para la agroindustria, ya que la parte aprovechable representa el 50% del fruto (pulpa mas semilla). En el caso de los macambos con cascara suave, se puede el 100% del fruto para la alimentación de animales domésticos como cerdos, ganado vacuno y otros. El macambo en monocultivo se puede asociar con cultivos anuales como maíz, yuca, plátano, que se pueden aprovechar en dos primeros años de establecimiento de la plantación. El macambo es un componente de gran potencial para los sistemas producción diversificando con otras especies perennes de frutales amazónicos como copoazú, anona, zapote, caimito, casho, aguaje, huasaí. El macambo puede ser vendido como fruto entero o solamente las semillas. En Iquitos, las semillas se venden azadas en palitos (brochetas) o fritas en aceite vegetal y envasado en bolsas que son ofertados en los mercados, esquinas, bodegas, minimarkets etc. Sin embargo existe una creciente demanda en el mercado nacional y la posibilidad de industrializar la pulpa para la elaboración de mermeladas, néctares y licores, así como para alimentación de peces en piscigranjas, animales menores silvestres y domestico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).