Estudio de suelos de la zona de San Miguel

Descripción del Articulo

La investigación se ha realizado a nivel muy detallado, en una superficie de 54.36 ha. teniendo como objetivo proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos de la Estación Experimental de San Miguel, donde el IIAP tiene previsto realizar diversos experimentos sobre s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Achung, Fernando, Escobedo Torres, Roger, Bendayán Acosta, León, Rojas Rodríguez, Carlos, Marquina Picón, Luis, Torres Lanchi, Marcio
Formato: libro
Fecha de Publicación:1994
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Tipos de suelos
Sistemas de cultivo
Utilización de la tierra
Clasificación de suelos
Manejo del suelo
Tierras forestales
Tierras agrícolas
Descripción
Sumario:La investigación se ha realizado a nivel muy detallado, en una superficie de 54.36 ha. teniendo como objetivo proporcionar información sobre las características y distribución de los suelos de la Estación Experimental de San Miguel, donde el IIAP tiene previsto realizar diversos experimentos sobre sistemas integrales de producción, utilizando especies de corto periodo vegetativo, frutales nativos y especies forestales resistentes o tolerantes a la inundación. La caracterización y cartografía de los suelos, se ha realizado de acuerdo con el Soil Survey Manual (Manual de levantamientos de suelos, revisión 1981); la clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo los lineamientos y nomenclatura establecidos en el Soil Taxonomy (Taxonomía de suelos) de 1990. La clasificación de tierras se realizó de acuerdo al Reglamento Nacional de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº 0062/75 AG), considerando las ampliaciones realizadas por ONERN. Fisiográficamente, la zona se encuentra ubicada dentro de un Complejo de Orillares del río Amazonas, el cual se caracteriza por presentar diques y basines, denominados vernacularmente como restingas y bajiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).