El recurso del suelo en la Amazonía peruana, diagnostico para su investigación (segunda aproximación)
Descripción del Articulo
En la Amazonía se distinguen principalmente dos zonas diferenciadas por su altitud, morfología, clima, características de sus ríos, etc, que son la selva alta y selva baja. La selva alta es la zona del pie de monte oriental de la Cordillera de los Andes. Se encuentra entre 2,500 y 500 msnm es escarp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1995 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/235 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos Fertilidad del suelo Tipos de suelos Clasificación de suelos Tipos fisiográficos de suelos Recursos del suelo Utilización de la tierra |
Sumario: | En la Amazonía se distinguen principalmente dos zonas diferenciadas por su altitud, morfología, clima, características de sus ríos, etc, que son la selva alta y selva baja. La selva alta es la zona del pie de monte oriental de la Cordillera de los Andes. Se encuentra entre 2,500 y 500 msnm es escarpada y presenta cordilleras y colinas, así como valles de poco ancho y de gran longitud, siendo su geología compleja. Representa aproximadamente el 27% del Perú. La selva baja se sitúa por debajo de los 500 msnm y se inicia al finalizar los últimos contrafuertes andinos. Morfológicamente, se distinguen dos unidades fisiográficas: la primera incluye terrazas bajas sujetas a inundaciones, de origen aluvial reciente y de mayor fertilidad. Según ONERN (1982), estas tierras comprenden una superficie aproximada de 3'278,500 Ha. En las terrazas bajas inundables de los ríos Amazonas, Ucayali y Marañón, se sitúa una parte significativa de la población rural y la mayor parte de la superficie dedicada a la producción de cultivos alimenticios. No obstante esta situación, ha sido muy escaso el esfuerzo de las instituciones de investigación en ampliar el conocimiento sobre estas áreas y generar tecnologías adecuadas para su uso racional. La segunda está constituida por terrazas no inundables y superficies onduladas, con diferente grado de disección, con sedimentos no consolidados del pleistoceno y del terciario (Zamora 1987; Dumont y García, 1989). El poco esfuerzo de la investigación en suelos tropicales ha estado concentrado en estas tierras. En el presente trabajo se trata de sistematizar y analizar la información disponible, sobre el recurso suelos en la Amazonía peruana, con el objeto de plantear una estrategia general para su investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).