Frutas amazónicas, postres peruanos de vanguardia

Descripción del Articulo

Solo en los mercados de Iquitos se comercializan 60 especies de frutas nativas, casi un récord mundial; el 40% de ellas proviene de la cosecha de poblaciones silvestres. Esto nos presenta un lado sumamente interesante de la oferta frutícola de la Amazonía peruana: la mayor parte son ‘orgánicas’, pue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutsche, Astrid, Smith, Nigel, Wust, Walter H.
Formato: libro
Fecha de Publicación:2008
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/137
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Postres
Pastelería-confiteria
Recetas de cocina
Gastronomía
Frutas tropicales
Procesamiento de alimentos
Descripción
Sumario:Solo en los mercados de Iquitos se comercializan 60 especies de frutas nativas, casi un récord mundial; el 40% de ellas proviene de la cosecha de poblaciones silvestres. Esto nos presenta un lado sumamente interesante de la oferta frutícola de la Amazonía peruana: la mayor parte son ‘orgánicas’, pues provienen de poblaciones naturales en las que solo ha habido un mínimo manejo tradicional y ningún tratamiento con pesticidas o fertilizantes. Otro aspecto interesante es que buena parte de estas frutas proviene de bosques primarios, lo cual prueba que el bosque en pie puede ser puesto en valor y rentabilizado a través del manejo y el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables –como las frutas– y usos indirectos como el turismo y servicios ambientales. Algunas de las frutas amazónicas más emblemáticas, como el aguaje y el camu camu, nos siguen sorprendiendo no solo por su exótico sabor en estado fresco, o por los exquisitos postres, refrescos y helados que puede prepararse con ellas, sino por sus altos valores nutricionales. Este sabroso lado de la biodiversidad amazónica, poco conocido hasta ahora, nos sigue sorprendiendo y fascinando, sobre todo cuando la ciencia nos confirma que las frutas amazónicas son saludables y nutritivas además de sabrosas. Con esta publicación se abre un nuevo mundo de sabores, aromas y texturas que va a enriquecer, desde la Amazonía, a la ya consagrada cocina peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).