Señales sísmicas de tipo fractura como fuente desencadenante de crisis volcánicas: Caso del Sabancaya y Purupuruni-Casiri

Descripción del Articulo

Se analiza las características de los procesos de ruptura sísmica en estructuras volcánicas con el Sabancaya y Purupuruni-Casiri a fin de identificar patrones de reconocimiento previos a procesos eruptivos y/o reactivación tectónica. Para el caso del volcán Sabancaya, los resultados muestran activid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Carpio Calienes, José Alberto, Soto, Erick, Torres, José Luis
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5654
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcán Sabancaya
Volcán Purupuruni-Casiri
Monitoreo volcánico
Vulcanología
Actividad sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:Se analiza las características de los procesos de ruptura sísmica en estructuras volcánicas con el Sabancaya y Purupuruni-Casiri a fin de identificar patrones de reconocimiento previos a procesos eruptivos y/o reactivación tectónica. Para el caso del volcán Sabancaya, los resultados muestran actividad sísmica de tipo fractura, mínima y de forma aislada, en periodos no eruptivos; mientras que, en periodos pre-eruptivos y eruptivos, se evidencian procesos de deformación cortical, presencia de fumarolas y el incremento de la actividad explosiva, siendo mayor en periodos de crisis volcánicas. Este patrón fue observado durante los procesos eruptivos de los años 2019, 2020, 2021 y 2022. En el caso de los volcanes Purupuruni y Casiri, entre 2001 y 2017 se registra la ocurrencia de actividad sísmica mínima de tipo fractura, intensificándose en 2020 y 2021, con sismos de hasta M5.0, como el ocurrido el 12 de mayo de 2021. Asimismo, el 5 mayo de 2020 ocurre un enjambre sísmico de tipo fractura, de 40 minutos de duración que agrupo a 170 eventos aproximadamente. Luego se produce una intensa actividad sísmica focalizada a 9 km al sur del Purupuruni y 15 km al oeste del Casiri, indicando una posible relación con la reactivación de la falla Pacollo. La distribución espacial de la sismicidad indica la participación de una componente magmática que condiciona la ruptura de una zona sometida a fluidos de alta presión y con ello, la reactivación de la falla Pacollo. Se espera futuras crisis sísmicas, siendo importante nuestro monitoreo continuo y la evaluación de escenarios potenciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).