Impactos de El Niño sobre los depredadores superiores y el futuro de las pesquerías del Perú
Descripción del Articulo
En el presente artículo se describe el impacto de El Niño sobre los depredadores superiores, particularmente las aves y lobos marinos, y se bosqueja el futuro de las pesquerías de cara al cambio climático. Las variaciones que se observan desde hace un siglo en las poblaciones de aves marinas son par...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5680 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5680 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | El Niño Depredadores superiores Aves Lobos marinos Pesquerías Cambio climático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
| Sumario: | En el presente artículo se describe el impacto de El Niño sobre los depredadores superiores, particularmente las aves y lobos marinos, y se bosqueja el futuro de las pesquerías de cara al cambio climático. Las variaciones que se observan desde hace un siglo en las poblaciones de aves marinas son parcialmente explicadas por cambios en la biomasa de la anchoveta. Sin embargo, luego de El Niño ocurrido en 1972, se observa un desacople completo entre la biomasa de anchoveta y la abundancia de aves marinas, lo que se explica principalmente por efectos antropogénicos. En el caso de los lobos marinos, sí se observó una recuperación de sus poblaciones, lo que se explica por su mayor acceso a las presas, no solo a la anchoveta, sino a un numeroso grupo de especies costeras. El escenario de cambio climático para la Región Norte del Sistema de la Corriente de Humboldt (RNSCH) es solo optimista si se logra mantener el calentamiento global en menos de 2 °C en comparación con la temperatura en la era preindustrial. Ahora bien, a diferencia del cambio climático, la persistente contaminación del mar, ríos, lagos y humedales por desagües y plásticos ya es una amenaza real que conviene abordar a través de políticas específicas de las cuales carecemos actualmente. Cabe señalar que este trabajo forma parte de la serie de artículos publicados en 2023 sobre El Niño y la abundancia de los recursos pesqueros del Perú (Gutierrez, 2023a), así como de las interacciones entre especies pesqueras del Perú y su relación con El Niño (Gutierrez, 2023b). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).