Multi-instrumentación para la estimación de la intensidad de lluvia en los Andes centrales de Perú
Descripción del Articulo
En la literatura científica los mecanismos de formación de nubes y lluvias en los Andes del Perú son poco documentados. A principios del 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) decidió intensificar los estudios en los Andes centrales para un mejor entendimiento de la microfísica de las nubes y l...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5235 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5235 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radar perfilador de nubes Perfilador de vientos Análisis espectral Distribución de gotas Lluvia LAMAR https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
Sumario: | En la literatura científica los mecanismos de formación de nubes y lluvias en los Andes del Perú son poco documentados. A principios del 2014, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) decidió intensificar los estudios en los Andes centrales para un mejor entendimiento de la microfísica de las nubes y lluvias. A fines del 2015, con la instalación del radar perfilador de nubes y precipitación que opera en la banda Ka (MIRA-35c), el Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR) empezó oficialmente sus operaciones en el Observatorio de Huancayo del IGP. En este trabajo, se usan datos del radar MIRA-35c, el perfilador de vientos y lluvias en la banda UHF, denominado CLAIRE (CLear-AIr and Rainfall Estimation), y el perfilador de vientos en la banda VHF, denominado BLTR (Boundary Layer Tropospheric Radar) para estimar la intensidad de lluvia. Se evaluó, para el área de estudio (Andes centrales, 3314 m s. n. m.), la dependencia del diámetro de las gotas y su velocidad terminal, con la altura. Las estimaciones de la intensidad de la lluvia son validadas con mediciones en superficie a través de un disdrómetro (PARSIVEL2) y dos pluviómetros. Los errores en los totales de lluvia acumulada para el PARSIVEL2, MIRA-35c y CLAIRE fueron de 18 %, 23 % y −32 %, respectivamente, y sus respectivos errores absolutos fueron de 19 %, 36 %, y 63 %. Estos resultados sugieren que es necesaria la corrección de los datos de los radares MIRA-35c y CLAIRE para una mejor estimación de la precipitación. También se encontró que la corrección aplicada al cálculo de la velocidad terminal de las gotas, mediante la separación de la velocidad vertical del viento, y que luego es usada en la estimación del diámetro de la gota no resulto adecuada, especialmente en condiciones de lluvias convectivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).