Caracterización de la capa límite atmosférica en el Valle del Mantaro empleando radiosondas y sensores remotos
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una caracterización de la capa límite atmosférica (cla) desarrollando un algoritmo que permita estimar la altura de la cla usando un radar perfilador de vientos y capa límite (BLTR) estudiando una zona con una topografía compleja como lo es e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4768 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/4768 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capa Límite Retrodispersión Ceilómetro Radar Perfilador de Vientos Radiosondas Turbulencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una caracterización de la capa límite atmosférica (cla) desarrollando un algoritmo que permita estimar la altura de la cla usando un radar perfilador de vientos y capa límite (BLTR) estudiando una zona con una topografía compleja como lo es el valle del Mantaro, (Perú). Métodos: el algoritmo desarrollado usa los datos del radar BLTR como nivel de turbulencia y la relación señal – ruido o SNR (proporción existente entre la potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe). se comparó y validó las estimaciones obtenidas por el radar con datos obtenidos de la campaña de mediciones llevada a cabo por el IGP en el observatorio de Huancayo donde se empleó un ceilómetro, un radar perfilador de vientos y capa límite y dos campañas de radiosondeos. Posteriormente se llevó a cabo un análisis del ciclo diurno y nocturno de la evolución de la altura de la cla y su climatología comprendiendo las fechas desde diciembre del 2015 hasta abril del 2019. Resultados: las estimaciones realizadas por el radar guardan buena correlación con las realizadas por el ceilómetro obteniendo un coeficiente de correlación de 0.59 y 0.71 con las radiosondas, posteriormente se puede apreciar que en los meses de enero – abril la altura de la cla es más baja que en los meses siguientes |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).