Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca
Descripción del Articulo
El distrito de La Encañada abarca el rango altitudinal de 2695 a 4231 msnm., con 635 km². Los suelos aluviales son los más representativos, cubren 94 km², y se caracterizan por ser una mezcla heterogénea de bolones, gravas y arenas en llanuras aluviales y terrazas. También destacan los suelos eluvia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5756 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5756 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| id |
IGPR_a11014423f91423beb9da620ad0ea5e1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5756 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca |
| title |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca |
| spellingShingle |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca Instituto Geofísico del Perú Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| title_short |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca |
| title_full |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca |
| title_fullStr |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca |
| title_sort |
Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarca |
| author |
Instituto Geofísico del Perú |
| author_facet |
Instituto Geofísico del Perú |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos |
| topic |
Erosión hídrica Degradación del suelos Radioisótopos Geología forense Transporte de sedimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
| description |
El distrito de La Encañada abarca el rango altitudinal de 2695 a 4231 msnm., con 635 km². Los suelos aluviales son los más representativos, cubren 94 km², y se caracterizan por ser una mezcla heterogénea de bolones, gravas y arenas en llanuras aluviales y terrazas. También destacan los suelos eluviales (19 km²), formados in situ por erosión de rocas y mínimamente transportados en zonas como los centros poblados de San Luis y El Milagro, así como los suelos fluvioglaciares (16 km²) con depósitos de cantos, gravas y arenas en laderas de montaña y valles glaciales. Mediante el método de georadar se identificaron dos horizontes: los primeros 25 cm con abundancia de raíces vegetales y el siguiente estrato, hasta los 70 cm, suelos con predominancia de materia orgánica. En los últimos 37 años, 1986 hasta 2022, la expansión agrícola (Agr) se incrementó de 70 km² a 126 km², mientras que la vegetación herbácea (Hrb) se redujo de 490 km² a 396 km². Sobre los 4000 msnm., se identificó el 68 km² de pasturas-ganadería (Pas), las cuales han duplicado su cobertura (112 km²) para dicho periodo. Mismo panorama se observa con la actividad minera, que tuvo un incremento de 0 km² a 4 km². Para entender los procesos y las tasas de erosión de los suelos a escala de ladera del distrito de La Encañada, se emplearon los radioisótopos de Cesio-137 (Cs-137) y Plomo 210 en exceso (Pb-210ex). El uso combinado de ambos trazadores permitió establecer las tasas medias anuales de erosión de las últimas 6 décadas (1963-2023) y 100 años (1923-2023). Ambas escalas temporales presentan valores similares en laderas con pajonales y matorrales; las mayores tasas de erosión se encontraron en la parte inicial de cárcavas desnudas (100 t/ha/año), seguidas de laderas con agricultura (16 t/ha/año), plantación de pinos (6 t/ha/año), matorrales (3 t/ha/año) y pajonales (2 t/ha/año). Se instalaron dos estaciones meteorológicas y treinta parcelas experimentales en el distrito de La Encañada para evaluar la producción de sedimentos. Se identificó que los suelos agropecuarios sin cobertura y los caminos presentan las tasas más elevadas de pérdida de suelo (72 y 69 t/ha/año, respectivamente), mientras que coberturas como quinual, pino e ichu exhibieron valores significativamente menores (1.7 a 5.2 t/ha/año). Además, la mayoría de los eventos de precipitación erosiva fueron de intensidad media y duración moderada. El modelado estadístico identificó a las costras de erosión y la cobertura vegetal como los principales determinantes de la producción de sedimentos, validando su aplicabilidad para futuras estrategias de gestión sostenible del suelo. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-24T16:31:53Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-24T16:31:53Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-10-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5756 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/5756 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/95776d96-c829-4dbf-8af8-c1a8baea4baa/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1dd842a7-73e4-4a85-bed3-d6f2f297d398/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/24c1f5d1-26d8-4231-b379-d1ae10ed41ad/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/421062a8-32fe-4741-8e61-47c4e7f6d6d3/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 ae2ca4ea1f1362e2f083dfcbfecb391d e50c4e57e0d666215dc6867524305382 92a8f5a4b12f5f274e2b14a4f5d9f58c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico Nacional |
| repository.mail.fl_str_mv |
biblio@igp.gob.pe |
| _version_ |
1847057321942843392 |
| spelling |
Instituto Geofísico del Perú2025-10-24T16:31:53Z2025-10-24T16:31:53Z2025-10-06http://hdl.handle.net/20.500.12816/5756El distrito de La Encañada abarca el rango altitudinal de 2695 a 4231 msnm., con 635 km². Los suelos aluviales son los más representativos, cubren 94 km², y se caracterizan por ser una mezcla heterogénea de bolones, gravas y arenas en llanuras aluviales y terrazas. También destacan los suelos eluviales (19 km²), formados in situ por erosión de rocas y mínimamente transportados en zonas como los centros poblados de San Luis y El Milagro, así como los suelos fluvioglaciares (16 km²) con depósitos de cantos, gravas y arenas en laderas de montaña y valles glaciales. Mediante el método de georadar se identificaron dos horizontes: los primeros 25 cm con abundancia de raíces vegetales y el siguiente estrato, hasta los 70 cm, suelos con predominancia de materia orgánica. En los últimos 37 años, 1986 hasta 2022, la expansión agrícola (Agr) se incrementó de 70 km² a 126 km², mientras que la vegetación herbácea (Hrb) se redujo de 490 km² a 396 km². Sobre los 4000 msnm., se identificó el 68 km² de pasturas-ganadería (Pas), las cuales han duplicado su cobertura (112 km²) para dicho periodo. Mismo panorama se observa con la actividad minera, que tuvo un incremento de 0 km² a 4 km². Para entender los procesos y las tasas de erosión de los suelos a escala de ladera del distrito de La Encañada, se emplearon los radioisótopos de Cesio-137 (Cs-137) y Plomo 210 en exceso (Pb-210ex). El uso combinado de ambos trazadores permitió establecer las tasas medias anuales de erosión de las últimas 6 décadas (1963-2023) y 100 años (1923-2023). Ambas escalas temporales presentan valores similares en laderas con pajonales y matorrales; las mayores tasas de erosión se encontraron en la parte inicial de cárcavas desnudas (100 t/ha/año), seguidas de laderas con agricultura (16 t/ha/año), plantación de pinos (6 t/ha/año), matorrales (3 t/ha/año) y pajonales (2 t/ha/año). Se instalaron dos estaciones meteorológicas y treinta parcelas experimentales en el distrito de La Encañada para evaluar la producción de sedimentos. Se identificó que los suelos agropecuarios sin cobertura y los caminos presentan las tasas más elevadas de pérdida de suelo (72 y 69 t/ha/año, respectivamente), mientras que coberturas como quinual, pino e ichu exhibieron valores significativamente menores (1.7 a 5.2 t/ha/año). Además, la mayoría de los eventos de precipitación erosiva fueron de intensidad media y duración moderada. El modelado estadístico identificó a las costras de erosión y la cobertura vegetal como los principales determinantes de la producción de sedimentos, validando su aplicabilidad para futuras estrategias de gestión sostenible del suelo.Este trabajo fue realizado en el marco del Programa Presupuestal 0089-IGP "Reducción de la degradación de los suelos agrarios".application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Erosión hídricaDegradación del suelosRadioisótoposGeología forenseTransporte de sedimentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Diagnóstico de la erosión hídrica de los suelos, identificación de fuentes, producción y transporte de sedimentos del distrito de La Encañada - Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/95776d96-c829-4dbf-8af8-c1a8baea4baa/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALMorera-2025-IGP.pdfMorera-2025-IGP.pdfapplication/pdf230398927https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/1dd842a7-73e4-4a85-bed3-d6f2f297d398/downloadae2ca4ea1f1362e2f083dfcbfecb391dMD52TEXTMorera-2025-IGP.pdf.txtMorera-2025-IGP.pdf.txtExtracted texttext/plain102807https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/24c1f5d1-26d8-4231-b379-d1ae10ed41ad/downloade50c4e57e0d666215dc6867524305382MD53THUMBNAILMorera-2025-IGP.pdf.jpgMorera-2025-IGP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35530https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/421062a8-32fe-4741-8e61-47c4e7f6d6d3/download92a8f5a4b12f5f274e2b14a4f5d9f58cMD5420.500.12816/5756oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/57562025-10-24 12:00:33.226https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987519 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).